
Fuentes policiales señalaron que "por causas que se tratan de establecer en el lugar se registró un choque frontal protagonizado por un automóvil Volkswagen Gol en que el viajaba Cañón junto a otras tres acompañantes y una camioneta Saveiro con dos ocupantes".
"A raíz del violento impacto fallecieron también otras tres personas cuyas identidades se tratan de establecer", agregaron las fuentes consultadas por Télam.
Tras el accidente acudieron al lugar dotaciones de los cuarteles de bomberos voluntarios de Olavarría con el apoyo de otra unidad de Laprida como así también integrantes de la comisaría con asiento en Loma Negra, con jurisdicción en la zona.
También trabajaban en el lugar peritos de la Policía Científica con asiento en Azul con el fin de determinar las causas del accidente.
La información fue confirmada por el secretario de la Asociación Permanente por los Derechos Humanos de Bahía Blanca (APDH), Eduardo Hidalgo, un amigo de Cañón. "Estoy desolado y todavía me cuesta creerlo", expresó Hidalgo, ex detenido y sobreviviente del centro clandestino de detención conocido como "La Escuelita".
Cañón, oriundo de Bahía Blanca y un arduo defensor de los derechos humanos, egresó como abogado de la Universidad Nacional de La Plata y se desempeñó como empleado judicial en La Plata hasta 1969, tras lo cual ocupó el cargo de secretario en un Juzgado Civil y Comercial de Tres Arroyos para luego en Bahía Blanca trabajar como secretario de un Juzgado Penal.
Tras la restauración de la democracia, Canón fue designado como fiscal general federal de Bahía Blanca, que ejerció durante 23 años. El propio fiscal fue el encargado de iniciar las investigaciones por crímenes de lesa humanidad cometidos en jurisdicción del V Cuerpo y de la Armada Argentina, y en 1987 cuestionó la ley de Obediencia Debida por inconstitucional.
En el marco de su tarea, Cañón impulsó los denominados "Juicios de la Verdad", que se llevaron a cabo en Bahía Blanca. En el año 2000 recibió el premio Justicia Universal, otorgado por la Asociación Argentina Pro-Derechos Humanos, de Madrid y seis años después recibió de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, el premio "Reconocimiento a la trayectoria y el compromiso con la Defensa de los Derechos Humanos".
En 2007 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió como "Personalidad Destacada de los Derechos Humanos" por ser el único fiscal del país que 20 años antes impugnó la ley de Obediencia Debida.
Tras su paso por el ámbito judicial, Cañón integró las filas del partido Nuevo Encuentro, encabezado por Martín Sabbatella. Al ex fiscal se lo vio públicamente el pasado 24 de diciembre, en horas previas a la Navidad cuando acompañaba a Sabbatella en la puerta de la sede de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFCSA).
"Con inmenso dolor debemos comunicar el fallecimiento de nuestro querido compañero Hugo Cañón. Es una enorme e irreparable pérdida. Saludamos con gran pesar a sus familiares, amigos y compañeros", expresó esta tarde Sabbatella a través de su cuenta de Twitter. Por su parte, la diputada nacional de la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria Cristina Alvarez Rodríguez consideró que "el fallecimiento del querido Hugo Cañón es una noticia muy triste. Una figura destacadísima en la defensa de los Derechos Humanos".
Según informó Página/12, la agrupación HIJOS de la Capital Federal expresó "dolor y asombro por la muerte de Cañón en un accidente de tránsito. ¡Hasta siempre compañero!". En tanto que el CELS manifestó: "Tristeza por la muerte de Hugo Cañón, luchador por la vigencia de los derechos humanos. Acompañamos a sus familiares y amigos".
Foto: Página/12.