Sección

Vergara: “Negociar deuda permitirá liberar fondos para el plan de infraestructura que necesita la provincia”

El senador provincial Gustavo Vergara (JxC-Diamante) brindó detalles del proyecto que aprobó el Senado para autorizar al Ejecutivo a tomar deuda en dólares.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Vergara sostuvo que “desde el inicio de la gestión hemos tenido diálogo, todos saben que tenemos minoría parlamentaria en el Senado y siempre se estuvo charlando, y también hay mucho diálogo del Poder Ejecutivo con los legisladores, con lo cual en distintas leyes hemos tenido distintos comportamientos”.

“En esta ley en particular veníamos hablando con legisladores porque no es una ley que defina o que responda a una necesidad de una gestión, sino que en realidad está la provincia de Entre Ríos con un stock de deuda muy importante. Nosotros no hemos aumentado la deuda ni un peso, al 30 de julio son 702 millones de dólares de deuda y eso no se generó de un día para el otro, sino que viene de una historia, en particular el crédito internacional que se tomó en 2017 y hoy significa más de la mitad de la deuda que tiene la provincia y condiciona mucho el día a día. Esta razonabilidad que estamos planteando de no aumentar la deuda, pero sí autorizar al Poder Ejecutivo que tenga posibilidad de renegociarla o más plazo es algo razonable y así lo entendieron varios legisladores de la oposición. Consideramos que esto es un proceso algo natural donde también están involucrados 15 municipios que van a verse beneficiados si la provincia genera y gestiona mejores condiciones”, describió.

Mencionó que hay localidades como “Ramírez, Paraná, Santa Elena, Alcaraz, Bovril”, incluso algunos con intendentes justicialistas como “Victoria y Villaguay”. “Acá lo importante es que se pueda hacer una negociación distinta y estirar los plazos. Hay que tener en cuenta que la provincia entre los sueldos que paga habitualmente, las jubilaciones que paga y la coparticipación de impuestos a municipios y comunas, tiene el 80% de sus ingresos, con el 20% restante tiene que afrontar el funcionamiento del Estado, el mantenimiento de la obra pública, el mantenimiento de hospitales, escuelas y comisarías y amortizar la deuda que tiene hoy. Por eso no queremos aumentar el stock de deuda, queremos que nos permitan renegociarla, de la cual el 52% es deuda que se tomó en 2017 y en 2021 entró en cesación de pagos y se reestructuró y por eso en el último año de la gestión de Bordet se pagó el 10% de esos 500 millones de dólares y el 90% quedó para la gestión de Rogelio Frigerio. Por eso estamos pidiendo que nos autoricen a negociar ese monto y que nos liberen fondos para plantear un plan de infraestructura para el día a día que necesita urgente la provincia de Entre Ríos”, refirió.

Especificó que “el monto es hasta 500 millones con lo cual el gobernador podría decidir encarar en cuotas, en partes, o de manera parcial o total. Esto es un tope que se autoimpone el Ejecutivo y es el mismo monto que se autorizó en 2017”.

Agregó que “el ministro de Economía nos planteó que el compromiso de la gestión es que no se va a tomar un préstamo emitiendo títulos en condiciones peores a las que tenemos actualmente. Esto es un proceso que se inicia con la ley, hay toda una situación de autorizaciones del gobierno nacional, del Banco Central, tienen que intervenir calificadoras de riesgo, y creemos que una vez superado el proceso electoral y que se calme esta alteración que siempre se da previo al proceso de elecciones, se va a poder salir al mercado con condiciones favorables para la provincia. Y si, eventualmente, no hay condiciones no vamos a salir a tomar un crédito que vaya a significar un tiro en los pies”.

Explicitó también que “el proyecto de ley autoriza condiciones generales, no condiciones particulares que se fijan después en la negociación según el mercado. Pero en su momento cuando tomó el crédito el gobernador Bordet se analiza un contexto internacional y nacional, y creemos que hoy estamos en una situación donde los recursos en términos reales están 12% por debajo de lo que fue el año 2023, pero también creemos que va a haber una recuperación económica que incide en los ingresos futuros, y lo que planteamos es restaurar la sostenibilidad. Si no tomamos medidas y no prevemos una refinanciación vamos a estar en la situación actual de mucho estrés financiero donde se puede cumplir, pero con ajuste muy importante en los gastos públicos y, sobre todo, en la obra pública. Nosotros queremos liberar fondos que hoy se afectan al pago de la amortización del crédito existente para que sea volcado a un plan de inversiones y eso lleva su tiempo y su negociación, pero creemos que pasado el proceso electoral vamos a estar en condiciones y el ministro de Economía con su equipo van a evaluar el momento de salir a tomar deuda o no salir si las condiciones del mercado no son favorables”.

Asimismo, el senador dijo que realizó “un seguimiento de la deuda pública desde 2016 hasta junio de este año que está publicado y se ve una tendencia decreciente del stock total de deuda. La situación en este momento es de un combo importante, con una caída en términos reales, un stock de gastos que es muy rígido y la necesidad de generar un plan de obra pública que debe encarar la provincia porque ya hay una decisión del gobierno nacional de no hacerla. En ese contexto planteamos esta refinanciación”.

Consultado por las perspectivas de recuperación económica, afirmó que “hay sectores de la economía que están reflejando una reactivación incluso desde el último trimestre del año pasado. La recuperación es dispar y por sectores”.

“Hay sectores muy dinámicos que tienen que ver con las economías de la provincia, como puede ser el sector agropecuario que ahora tendrá una mejora en los precios por la baja del índice de retención, y eso se ve automáticamente reflejado. También hay actividades como la porcina, los tambos, la ganadería que hace unos años daba pérdida y hoy están funcionando muy bien. Obviamente la provincia necesita un proceso de industrialización y hace unos días aprobamos una ley que fomenta todo lo que es biomasa y biocombustibles y tenemos 15 o 16 empresas chicas radicadas en la provincia que procesan el poroto de soja, que antes se iba a Rosario directamente, y hoy se genera la posibilidad de biocombustible y alimento para animales. Estamos empezando a complementar cadenas, tenemos que empezar a trabajar por ese lado para ir fortaleciendo economías. La actividad de la madera está funcionando bien, está empezando una política portuaria y creo que en el mediano y largo plazo la provincia tiene buenas posibilidades, aunque en el corto plazo hay actividades muy complicadas”, concluyó.

Edición Impresa