Sección

La foto más dramática del colapso en el consumo masivo: con Milei la mercadería se vence y a la basura

Góndolas. La mercadería se acumula y se vence por la caída de las ventas.

Góndolas. La mercadería se acumula y se vence por la caída de las ventas.

La crisis de ventas en la era Milei arroja a diario postales curiosas, situaciones particulares que hace tiempo no se veían. Con el consumo entre estable en la baja o desplomado en relación a la previa a la llegada de los libertarios, hay un dato importante que comparten por estos días los dueños de grandes supermercados cuando miran los resultados del ejercicio mensual.

En los últimos dos años, consecuencia de la caída de la demanda, subió fuerte la cantidad de mercadería que los hipermercados “tiran” a la basura por quedar muy cerca de la fecha vencimiento. El pico se dio en 2024, en lo que va del 2025 es más alta que en 2021, 2022 y 2023 y hay empresas de supermercados que desechan hasta el 4 por ciento de su venta. La situación es la muestra más concreta de cómo se resintió el consumo masivo por la política de ajuste y contracción salarial del Gobierno Nacional.

Las cifras

Los datos, a los que accedió Página/12, los manejan los ceos del retail en base a cifras de diferentes trabajos que evalúan el asunto, entre ellos de la firma GS1 y Scentia, que habitualmente contemplan la situación del flujo de stocks. En 2023 y en cualquier año normal, previo a la llegada de Milei, los hipermercados desechaban entre 1,6 y 1,8 por ciento del total de sus ventas. Técnicamente, a esos “desechos”, en el sector los denominan “merma”. Es la mercadería que sale de góndola por diferentes razones, mayormente vencimientos o faltantes por determinadas situaciones, publicó el diario Página/12.

¿Qué pasó post llegada de Milei al poder? Se incrementó fuerte la mercadería sin vender, algo que se ve con claridad en la estadística de consumo pública y privada. En consecuencia, aumentó la mercadería que se venció o quedó cerca de vencerse en las góndolas. Ese descarte obligado pasó, entonces, del 1,78 en 2023 a un pico de entre 2,4 y 3 por ciento en 2024, primer año de Milei.

En la primera parte del 2025, en tanto, se estableció en 2,1 por ciento el total de mercadería que se desecha. Ese número es muy superior, por caso, al desecho del 2021, año de pandemia, donde hubo 1,8 por ciento de mercadería vencida; y que el 2022, donde ese número bajó al 1,6 por ciento, aún con miles de personas golpeadas por la pérdida de empleo de la post pandemia.

Puesto en toneladas y en dinero, la merma de mercadería por la crisis de Milei les hizo perder a los comercios grandes más de 80 mil toneladas en 2024. Este año, en tanto, la pérdida es de más de 34 mil toneladas, por valor de 152.600 millones de pesos.

“Este año creemos que será peor”, arriesgan los privados que dialogaron con este diario sobre un fenómeno que se populariza. Falta contabilizar el segundo semestre, donde las ventas generales siguieron en caída contra los niveles del 2024. Naturalmente, hay empresas más preocupadas que otras: preservando los nombres de las cadenas, el informe privado que se presenta en este artículo muestra que hay firmas que perdieron en 2025 entre el 1 y el 4 por ciento de su venta por la salida obligada de góndola de productos al límite del vencimiento.

El pico se dio en 2024 y en este año ya hay empresas de supermercados que desechan hasta el 4 por ciento de su venta.

Residuos de una crisis letal

El consumo masivo de bienes básicos lleva, medido con indicadores reales públicos o privados, casi un año y medio en caída. Los supermercadistas aseguran que ni en lo peor del ajuste tarifario del gobierno de Mauricio Macri el gasto en consumo básico se enfrentó a realidades como la actual, destacó el diario Página/12.

En este escenario, los que siguen de cerca los datos del crecimiento en la cantidad de productos que se vencen o quedan cerca de esa fecha explican que los rubros más afectados, es decir, los que más salen de góndola por no ser comprados, son Bebidas, Harinas y Lácteos. “Este último rubro es más lógico, tiene vencimiento corto y, como los precios subieron mucho, las ventas no se han reactivado. Los yogures y postres salieron porque casi no se venden”, detalló un dueño de mayoristas en el Conurbano.

La novedad es el descarte de Bebidas, sobre todo gaseosas y cervezas. Desde que Milei es Gobierno, las ventas del sector cayeron hasta 20 por ciento interanual y ahora se mantienen en torno al 10 por ciento o algo por encima. Esa baja de ventas se vio, además, en temporada alta, como los meses del verano, lo que trastocó un negocio que aún en los peores tiempos se sostenía en los días de calor, gracias al aumento del consumo de bebidas.

En marzo del 2024, la parte más dura del ajuste del plan económico de Milei y Caputo, desde estas páginas se adelantó el caso del vencimiento de la Coca Cola, un producto que fue lo primero que las familias ajustaron. Hoy, que se conoce el nivel de “merma” de mercaderías vencida tuvo su pico en 2024 y que el sector Bebidas es el más descartado, la información adquiere aún más sentido.

La pregunta que se impone, en este marco, es ¿Qué hacen los supermercados con la mercadería a punto de vencerse que sacan de la góndola? Los especialistas en el tema cuentan que hay tres acciones básicas que se llevan a cabo: la primera, devolución a los fabricantes, que además precisan ver que esa mercadería que no se vendió no se está vendiendo por otro lado. La segunda, la destrucción de la mercadería. Y la tercera, que hacen algunas cadenas, es sacar la mercadería un tiempo pertinente antes del vencimiento, para luego donarla a entidades que consuman a diario productos.

Otro dato que muestra la malaria de ventas es que el 80% de las ventas están relacionadas con los días de promociones.

La realidad de vender dos veces al mes

Otro dato interesante que plasma la malaria de ventas que padecen las grandes superficies que el 80 por ciento de las ventas están relacionadas con los días de promociones. Por un lado, aquellos donde hay descuento con débito o crédito; por otro, las promociones de dos por uno o tres por dos y, sobre todo, la estrella del retail: el salvavidas de los dos o tres días mensuales en los que las billeteras virtuales ofrecen descuentos del 15 o 20 por ciento sin tope. “Esos días te entusiasmas, pero en los otros es la muerte”, precisó un gerente de una multinacional.

En este contexto, las ventas empezaron, además, a estar amenazadas por subas en los precios. Si bien hay deflación en electro, por la caída del consumo por la falta de cuotas, hay subas fuertes en Alimentos. Este diario confirmó de fuentes privadas subas arriba del 2 por ciento de muchas empresas, entre ellas Arcor y Unilever. Los únicos que no subieron los precios fueron, justamente, las empresas de Bebidas, las que más padecen la caída de ventas y el “desecho” por vencimientos, señaló el diario Página/12.

La perspectiva de las caídas de ventas es lo que hace que los empresarios creen que el desecho de mercadería puede crecer aún más. Algo de eso se vio en la última encuesta del INDEC a empresarios de los supermercados. Preguntaron, allí, cuáles son las razones que complican su actividad comercial. Casi 6 de 10 dijeron que es falta de demanda.

Edición Impresa