Celulosa: del papel al papelón

Edición: 
655
Reflexiones de cierre

Luis María Serroels

La decisión de las autoridades uruguayas de autorizar la instalación en ese país de dos plantas procesadoras de pasta de celulosa, no puede ni debe admitirse como un simple ejercicio de potestades soberanas. Sabido es -y no existe nación que pueda desconocerlo- que nunca se podrán adoptar medidas que, bajo el signo de la soberanía, pasen a agredir a otros países, comprometer recursos naturales de uso común y tornar irrespirable el aire que es de todos.

Menos aún, aceptar que se esgriman como argumento las utilidades económicas derivadas de la inversión y los puestos de trabajo generados por tales proyectos, cuando en definitiva los inevitables perjuicios también tendrán efectos directos en el propio territorio, donde cada dólar de renta podría significar una cifra significativamente mayor en costos emergentes de apresurados e irresponsables emprendimientos.

La radicación de estas industrias es cuestionada en nuestro país desde el momento en que se anunció. Los hechos que conocemos ahora y que tienen como principales protagonistas a autoridades y población de Gualeguaychú, socorridos por otras comunidades incluso del vecino país, no son más que la arremetida final en pos de torcer la tozudez de funcionarios que si no ven un pozo ante sus narices, menos podrán hacerlo con el abismo que se avecina.

El ex presidente de la República Oriental del Uruguay, Jorge Batlle, aquél que nos llamó ladrones a todos los argentinos para terminar pidiendo perdón con conmovedoras lágrimas no bien le recordaron las grandes utilidades que estos "ladrones" aportan a ese país, llegó a acusarnos de querer entorpecer y frenar su desarrollo y progreso.

Valga citar que los altos fondos depositados por argentinos en bancos uruguayos (nación rotulada históricamente como "la Suiza Americana", principalmente por la protección de las cuentas bancarias que allí se operan), se calculan entre 7.000 y 8.000 millones de dólares arribados desde este lado del Plata, a lo que deben sumarse otros 4.000 a 5.000 millones de esa moneda en propiedades inmuebles, que tienen como principal ubicación la privilegiada costa atlántica y cuyos impuestos y servicios ingresan al fisco uruguayo.

Un nada desdeñable porcentaje de la plata que el sistema financiero perdió en 2001 fue a parar al Uruguay, debiendo sumarse la masa de dinero que dejan allí los veraneantes cada temporada. Cuando Raúl Alfonsín intentó aquietar las aguas de la economía aplicando una tasa fronteriza para los argentinos que quisieran salir de su país, bastó una llamada del presidente vecino, Julio María Sanguinetti, aludiendo a los 500 millones de dólares que perderían sin el turismo argentino, para que nuestro mandatario le devolviera un generoso y caballeresco sí.

Hoy el tema se llama celulosa y desde Batlle hasta el flamante Presidente Tabaré Vázquez la consigna parece estar irreversiblemente trazada sin observarse ninguna señal de modificación, a pesar de que existen acuerdos binacionales que rigen la puesta en marcha de todo proyecto de una de las partes que signifique daños ambientales o de otro tipo para la otra.

Entonces surge la controversia ante la instalación de las empresas Ence (España) en M'Bopicuá, cercanías de Fray Bentos frente a Gualeguaychú y Botnia (Finlandia), al norte del departamento Río Negro, que no deberían concretarse sin antes realizar serios y completos estudios socioambientales.

Inconcebiblemente, varios intentos del Foro Ecologista de Paraná, en su rol de secretario ejecutivo de la Red Socioambiental de Entre Ríos, para que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) permita el libre acceso a la información de que dispone, han resultado estériles al tener el silencio como toda respuesta, quedando también sin conocimiento organizaciones ecologistas de la ROU (parte del material negado se vincularía con acuerdos formalizados con la Comunidad Europea respecto de futuras obras).

Obviamente, la CARU debería actuar con total transparencia en tanto sus decisiones gravitan en las comunidades ligadas a la cuenca del río Uruguay y sus territorios.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)