Birrinchín y los esquemas del poder

Edición: 
760
Lo que dejó la segunda Feria del Libro celebrada en La Paz

Claudio Cañete

Se presentó este fin de semana una importante investigación histórica y política que ha sido recientemente publicada. Se trata de Birrinchín. La Paz, Entre Ríos, 1863. Tiempos del Coronel Berón, de Julio Oscar Blanche. La obra fue puesta a consideración del público en el marco de la Segunda Feria del Libro de La Paz. La repercusión tomó de sorpresa al autor: “Había una necesidad en la gente de que se hablara de este tema”, comentó en diálogo exclusivo con ANALISIS, a quien le reveló detalles de la historia y su trastienda antes de que el libro sea difundido en Paraná.

El general Justo José de Urquiza construyó el poder que ostentó durante décadas en el Siglo XIX haciendo gala de su tacto político, su capacidad como militar estratega y su visión empresarial -adelantada y moderna para su época-. Pero para desplegar todo ello, ejerció un estilo muy particular que ha dejado una marca tan fuerte que hasta hoy se pueden ver resabios de aquella impronta.

La fuerza militar más el carisma popular solían ser los elementos que construían a la figura del caudillo en general por aquellos tiempos. Y de cierta forma eran también los que explicaban el porqué de este fenómeno como estadio de autoridad. Urquiza no escapaba a este canon, y lo demostró a lo largo de su carrera. Sobre todo posteriormente a la batalla de Caseros. Con su puño sostenía y legitimaba a científicos, letrados, intelectuales, oficiales leales y valientes, pero también a sujetos violentos, impunes por el solo hecho de que también le eran funcionales a la hora de imponer su autoridad en lugares recónditos de la provincia a los que a él le costaba llegar.

Este aspecto poco narrado desde la historiografía es de lo que trata el libro Birrinchín. La Paz, Entre Ríos, 1863. Tiempos del Coronel Berón, de Julio Oscar Blanche. Y lo hace profundizando las alternativas del expediente judicial, del asesinato del sargento mayor Rafael Velázquez, apodado Birrinchín, que fue asesinado en 1863 -precisamente- en el Distrito Yeso, departamento La Paz. El libro fue presentado por su autor la semana pasada en la Segunda Feria del Libro de la ciudad de La Paz. En ese marco, Blanche se sorprendió con el enorme interés que concitó en su ciudad esta publicación que editó a través de la Editorial de Entre Ríos, uno de los organismos de la Subsecretaría de Cultura provincial.

Este episodio de muerte que se vuelca en el libro, desnuda un aspecto oscuro del esquema de poder que mantenía Urquiza, como ya se explicó, sosteniendo a personajes de unánime rechazo por parte de la sociedad, con antecedentes y acusaciones en sus espaldas, que sin embargo eran premiados no sólo con el respaldo político y la amistad que emanaba desde el Palacio San José sino también con guiños de impunidad.

Birrinchín, en apariencia, es un personaje lateral de la historia entrerriana, que casi nadie repara que es quien le da nombre al Paso Birrinchín, un camino de tierra que en la cartografía actual aparece registrado como ruta provincial 5 y que conecta al departamento La Paz con el de Federal.

El sargento mayor Velázquez, en verdad, era un “buen entendedor” de la guerra de guerrillas, como lo fue Miguel Martín de Güemes. Y fue un gran dolor de cabeza para el general Bartolomé Mitre, incluso hasta en los días de la batalla de Pavón. Su accionar, fundamentalmente en Santa Fe, fue de robar grandes cantidades de caballos a las tropas porteñas o a los aliados de éstas, lo que les ocasionaba grandes trastornos en el frente de ataque. A punto tal que el fundador del diario La Nación años más tarde le dedicó varias páginas en sus escritos políticos. Birrinchín, tal era su apodo, era valiente y en las guerras se hizo dueño de un gran prestigio que lo llevó a ser un oficial de confianza de Waldino Urquiza, uno de los hijos del vencedor de Caseros. Fue un militar que pocos años más tarde, como todos los oficiales que habían tenido una gran actuación, fue premiado con una parcela de tierra para asegurar su subsistencia. Esa tierra es un tramo cercano al Distrito Yeso, zona del dominio del coronel Antonio Exequiel Berón de Astrada.

Berón se había sacado el segundo apellido para despistar a sus enemigos, pues provenía de Corrientes, y era primo de Genaro Berón de Astrada, primer mandatario correntino que resultó derrotado por las tropas federales del gobernador entrerriano Pascual Echagüe, que respondían al por entonces líder punzó, el general Juan Manuel de Rosas. En esas luchas Genaro resultó muerto y los Berón de Astrada cayeron en desgracia, porque el poder ahora lo tenían sus adversarios políticos que clamaban venganza. Antonio Exequiel Berón le pide refugio en otras tierras al jefe de la Caballería Entrerriana, que había resultado vencedora; su coronel era un tal Justo José de Urquiza. Increíble, pero en esa circunstancia se hicieron amigos. Urquiza lo ubicó a él y a su familia en La Paz y cuando llegó a ser gobernador, lo ingresó como oficial del Ejército Entrerriano y lo confirmó en esa jurisdicción del norte entrerriano.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) abrirá la tercera noche del Carnaval del País, en un Corsódromo que este sábado celebra 28 años de vida.

Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) abrirá la tercera noche del Carnaval del País, en un Corsódromo que este sábado celebra 28 años de vida.

Deportes

Vicentín

En Polonia, Luciano Vicentín se recupera de una lesión en una de sus rodillas.

Handball

Argentina cayó sin atenuantes ante Croacia, por la segunda fecha del Mundial de Handball.

Werner

Werner podría ampliar su vínculo con Ford para correr en TC Pick Up y Turismo Nacional.

Amistoso

Patronato visitó a Newell's en lo que fue su segundo partido amistoso de pretemporada. Fotos: Prensa Patronato.

Rally Entrerriano

El Rally Entrerriano tiene definido su calendario para lo que será la temporada 2025.

Hernandarias-Paraná

En febrero, volverá a reeditarse la maratón de aguas abiertas Hernandarias-Paraná.

Cavigliasso y Pertegarini

Los argentinos Cavigliasso y Pertegarini se consagraron campeones Rally Dakar 2025.

Tomás de Rocamora

Tomás de Rocamora se llevó un triunfo contundente de Rosario, en el arranque del Clausura del la Liga Femenina de Básquet.

Gómez

El DT Gómez analizó la pretemporada, los refuerzos y avisó que Patronato no se retiró del mercado.

Por Roberto Romani (*)  
Imagen de archivo de Eise Osman.

Imagen de archivo de Eise Osman.

Interés general