Trelew y otras miradas que queman

Edición: 
789
Semana de la Memoria: el cine documental en una cita imperdible

Claudio Cañete

Con motivo de la Semana de la Memoria, distintos ámbitos oficiales y culturales programaron actividades para conmemorar un nuevo aniversario del golpe de Estado de marzo de 1976. Es el caso de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos, que conjuntamente con el Centro Cultural La Vieja Usina y con la colaboración del Instituto Audiovisual de Entre Ríos programaron un ciclo de proyecciones. Desde el miércoles 19 hasta el viernes 21 se proyectarán tres piezas documentales en forma gratuita que aportan a la reflexión y al compromiso que la fecha a recordar exige. Se trata de Trelew; 24 de marzo, del horror a la esperanza, y Nietos - Identidad y Memoria. En esta nota ANALISIS repasa sus contenidos a modo de anticipo.

Seguramente en estos días mucho material se difundirá en el marco de la Semana de la Memoria desde distintos ámbitos oficiales, institucionales y culturales. Éste es el caso de la actividad prevista por la Subsecretaría de Derechos Humanos, a cargo del profesor Roque Minatta, y el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, dirigido por Soledad Salvarredy, que organizan un ciclo de documentales, con la colaboración del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER).

En tres días sucesivos se proyectará en forma gratuita Trelew, de Mariana Arruti; 24 de marzo, del horror a la esperanza, de la Secretaría de Medios, y Nietos - Identidad y Memoria, de Benjamín Ávila. Las tres filmaciones son instancias distintas de un mismo tema: el horror de las dictaduras.

La historia Trelew comenzó en Rawson, en Playa Unión, en la meseta pelada y extensa de la Patagonia Argentina. Si desde el inicio se abordó una investigación exhaustiva sobre el tema que no dejara hilos sueltos ni problemática sin discutir, cierto es que a la vez, desde el primer momento no fue despreciado el terreno donde sucedieron aquellos hechos. Había que conocer los lugares, los sitios, los gestos de los pobladores de aquel mundo tan lejano a Buenos Aires, la gran cuidad. Impacto, emoción, sorpresa, son algunos de los sentimientos con los que el equipo de Arruti convivió en cada una de las etapas de la investigación previa en el terreno, del rodaje y de los sucesivos viajes a la Patagonia a los que obligó la realización del film. El comienzo fueron las puertas cerradas, el silencio de la gente del lugar, la desconfianza. Poco a poco, en cada viaje, en cada café compartido en el Touring Club –un viejo bar de Trelew donde se ha decidido gran parte de la historia política de la zona-, fueron generándose los afectos, la confianza y la necesidad interna de los que habían estado tan cerca de la historia de compartir el proyecto. De pronto, como una tormenta interna, como una catarsis, los que habían dicho no dijeron que sí, que iban a participar por ellos mismos, por sus hijos, por una historia dolorosa silenciada por años que necesitaban recuperar para sí mismos.

“Filmar en Trelew fue una tarea compartida, un ‘crisol de emociones’ entre los que estaban detrás de cámara y aquellos otros que ofrecieron la arcilla para hacer la escultura. Filmar en la Patagonia fue conformándonos como parte del lugar. Fuimos de a poco dejando de ser ‘extranjeros’ para ser parte de una historia, la historia más fuerte que haya acontecido en la meseta pelada. La sala del cine repleta cada día de espectadores cuando el film fue estrenado en Trelew mostró cómo el film había ayudado a cambiar las cosas. Quizá éste sea sólo el comienzo de un camino por el que es necesario andar para saber quiénes somos”, se dijo desde la producción.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Carlos Tevez

El Apache renovó por tres años y brindó una conferencia de prensa junto al presidente Néstor Grindetti y el secretario general, Daniel Seoane (Foto: Independiente).

Patronato continúa las refacciones en el campo de juego de su estadio

En el Grella, siguen las obras para mejorar el drenaje del terreno (Foto: Prensa Patronato).

Rally Argentino: Martín Scuncio dominó el shakedown en Concordia

Scuncio y la chilena Javiera Román marcaron el mejor tiempo, establecido en 1.15,6 al cabo de su tercera y última pasada. (Foto: Rally Argentino)

Tras su paso por Patronato, Nicolás Domingo suena en los pasillos de Independiente

Domingo fue mencionado en la confereencia de prensa de la renovación de Carlos Tevez y el Apache no lo descartó.

El paranaense Werner y Santero son los únicos que repitieron “pole” en el TC

Werner, el campeón del TC en 2023, se destacó en las clasificaciones junto a Santero, su escolta (Foto: ACTC).

“Llegó el momento de despedirme del Club Patronato”, anunció Fabio Vázquez

El sureño Vázquez se despidió del Rojinegro tras rescindir su contrato.

La Liga Paranaense de Fútbol modificó el Estatuto y fijó agenda para 2024

La última reunión del año se llevó a cabo este jueves en la sede del Club Don Bosco (Foto: LPF).

Básquet: Regatas Uruguay y Parque Sur buscarán ser finalistas de conferencia

El Sureño dio el primer paso el miércoles ante Central Entrerriano de Gualeguaychú (Foto: Prensa Parque Sur).

Básquet: las chicas de Rocamora irán por la corona en la Liga Federal U13

Las Rojas de Concepción del Uruguay animarán este viernes el cuadrangular final en Bahía Blanca.

Opinión

Por Néstor Banega (*)

Milei juraba exactamente dos años juraba como diputado nacional.

Por Sergio Dellepiane (*)  

Judiciales

La Justicia Federal procesó a cinco personas por conformar una asociación ilícita dedicada al lavado de activos de origen delictivo y a la evasión tributaria en el comercio de equinos.

La Justicia Federal procesó a cinco personas por conformar una asociación ilícita dedicada al lavado de activos de origen delictivo y a la evasión tributaria en el comercio de equinos.