El Grito sin diente

Edición: 
793
Los productores que hoy sí alientan esperanzas

Daniel Tirso Fiorotto
(especial para ANALISIS)

La explosión social en sectores rurales de la Argentina, con efectos sobre el país entero, Buenos Aires incluida, y nuestros barrios también, esa explosión despertó sentidas discusiones entre estudiosos de la economía, la política, la sociedad, incluso disputas vehementes entre personas alineadas en la misma corriente. Aparte del problema de las retenciones altas y parejas, desde ahora el mundo campesino se anima a desempolvar numerosas cuentas pendientes del Estado, y muchos creen que ya nada será igual y depositan su confianza en liderazgos personales, como el de Alfredo De Ángeli. He aquí un recorrido por las raíces de la bronca y la ilusión.

Ah, ¿usted es de los pagos de Facundo Quiroga?, preguntó al periodista el campesino Félix Jahn, entre La Paz y San Gustavo, en obvia alusión a Alfredo De Ángeli.

Parta Jahn (Yan), como para casi todos sus vecinos en el norte entrerriano, la presencia de De Ángeli es garantía ya de lucha agraria y ahora sí que los reclamos no podrán caer en saco roto.

Jamás se vio en Entre Ríos, en las últimas décadas, tanta coincidencia generalizada alrededor de un liderazgo rural como el de Alfredo De Ángeli, aunque es obvio que el mariagrandense que lideró la lucha e hizo fama entre otras cosas por haber perdido un diente, ese agricultor carismático no marcha solo, que forma parte de un grupo compacto con Juan Ferrari, Juan Echeverría, Alfredo Bel, Jorge Ruiz, Elvio Calgaro y varios más, y cada cual con su ascendiente en distintos sectores, incluida la Facultad de Agronomía, más el blindaje que significa estar dentro de la Federación Agraria Argentina, con su prestigio de casi 100 años de vida.

“Pueda ser ahora con este ruido, pueda ser que cambie para uno”, dice Carlos Aguilar. “Votos del campo no saca, los saca de los barrios”, advierte este paisano algodonero sin propiedad, microarrendatario, nieto de hacheros de la zona, en la colonia San Pedro al noreste de La Paz.

Ahora bien, ¿cuál fue el caldo en que maduró este liderazgo, al punto que en los rincones más inhóspitos nacieron esperanzas en una lucha y en un líder?

Suma de frustraciones

Pocos darán una respuesta igual o parecida a la pregunta del millón: qué quiere el campo. Y ahí está la fuente principal de las disputas sobre la crisis que atraviesa la Argentina, que se mostró en las rutas y que amenaza con expresarse nuevamente con intensidad si el diálogo entre el gobierno y las entidades no da frutos.

La crisis es del país, no sólo del campo. Y obedece a la acumulación de razones pequeñas y grandes, en esta gestión de la Presidenta Cristina Kirchner pero más aún en la de su esposo Néstor, y también en las anteriores.

Eso se nota en los rostros de las mujeres y los hombres de las chacras que ya no creen en los funcionarios. No les creen. Y lo dicen con todas las letras y de todas las formas posibles. El campesino no cree en los funcionarios, y menos creen aquellos que asisten a encuentros, a jornadas, a reuniones convocadas por el propio Estado y siempre para escuchar los mismos slogans, o exponer lo mismo, pero sabiendo ya que los problemas no serán superados.

La rebeldía se originó en ese cansancio. No fue una imposición de arriba, fue una presión de abajo. Una suma de mentiras y frustraciones generó en los campesinos ese hartazgo que será difícil de remontar.

La pérdida de sus tierras, los arrendamientos por montos siderales, inaccesibles para el hombre y la mujer de la tierra, y la observación lisa y llana del panorama, donde sus campos fueron adquiridos por políticos, jueces, banqueros, gremialistas, deportistas, profesionales, y jamás por campesinos, por productores, todo eso constituyó el cóctel que reventó en las rutas.

El éxodo fue sufrido, denunciado, estudiado, comprobado científicamente, pero los gobiernos no dieron soluciones ni a futuro siquiera, no actuaron para revertirlo, y en eso coinciden los patrones, los peones, los arrendatarios, en el universo de los campos chicos. El éxodo quema los ojos, los campesinos no lo leyeron en las estadísticas, lo cuentan con los nombres y apellidos de sus vecinos y parientes que se marcharon.

Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

El ex Atlético Paraná Pablo Migliore se postuló para dirigir a Boca “gratis y de por vida”

El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.

Mustang

Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.

Pekerman

El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)