Sábalo: quebracho del tercer milenio

Edición: 
899
Cuando los frigoríficos de pescado repiten La Forestal

Daniel Tirso Fiorotto
(Especial par ANÁLISIS)

Si un grupo de científicos comprobara que Botnia mató 15 millones de peces en un año, y que al año siguiente Botnia mató otros 20 millones de peces, los entrerrianos pedirían a la Casa Rosada que le declarara (poco menos) la guerra al Uruguay.
Los frigoríficos entrerrianos y santafesinos provocan esas muertes cada año, a veces más, y muchos expertos de prestigio sostienen que ese sistema no es sustentable, que no hay razones para permitir la exportación de especies de aguas dulces.

Esos y otros especialistas admiten su ignorancia sobre el comportamiento de las especies frente a este ataque, porque la información que manejan sobre su vida reproductiva, costumbres, alimentos, es deficiente. Y alguno, de larga trayectoria en el monitoreo del río, afirma que cortando las exportaciones se cortará con la corrupción, y se suma así a los entendidos que sostienen que la ausencia de investigaciones y transparencia permiten sospechar la continuidad de una conocida mafia.

Sin embargo, muchos entrerrianos y santafesinos aprendieron a naturalizar esta masacre que destruye una armonía milenaria entre el hombre y la naturaleza de la que forma parte, y cuyos responsables se sienten con derecho a no dar razones.

Con las factorías exportadoras de pescados, Entre Ríos (y las otras provincias costeras en alguna medida) actúan del mismo modo que lo hizo el gobierno del Uruguay al implantar a Botnia. Los casos son similares, bajo estas consignas: ante las dudas sobre sus efectos contra el ambiente y las expectativas del pueblo, dejemos que se instalen.

No hay Libro Rojo

La economía extractiva, la más empobrecedora y colonialista que a principios del siglo XX se expresó entera contra el quebracho colorado (hasta arrastrar a los obreros a la violencia y la muerte enfrentando a los ingleses de La Forestal en el norte santafesino y sus aledaños), afloró un siglo después en Entre Ríos y sus vecinas con el sábalo.

En Santa Fe funcionan una docena de factorías, y en Entre Ríos hay cuatro fuertes. Epuyén, instalada en Victoria, es una de las mayores exportadoras. Su titular, Oscar Poletti, carga una pesada mochila en su trayectoria por haber sido acusado por narcotráfico en la llamada Operación Langostino que involucró a su empresa Estrella de Mar, y porque sus actividades recuerdan las peores caras de Carlos Menem y Néstor Kirchner, unidos en el negocio pesquero. Uno de las manchas del kirchnerismo, como se sabe, es la financiación de sus campañas desde firmas como Conarpesa, consideradas mafiosas, que a su vez habían financiado antes al menemismo. No se trata de especulaciones, sino de medulosas denuncias judiciales.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Madelón

Frente a Belgrano, Madelón iniciará un nuevo ciclo al mando de Unión de Santa Fe.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.