Falleció "El Turco Julián", el represor condenado por crímenes de Lesa Humanidad

Este lunes se conoció el fallecimiento de Julio Simón, más conocido como ‘El Turco Julián’, uno de los policías torturadores del centro clandestino de detención El Olimpo durante la última dictadura cívico – militar. Fue condenado tres veces por delitos de lesa humanidad y cumplía la pena en la Unidad N° 34 del Servicio Penitenciario Federal, en Campo de Mayo.

 

Durante el Proceso de Reorganización Nacional, comandado por Jorge Rafael Videla, Emilio Masera y Orlando Agosti, también estuvo al mando de los grupos de tareas encargados del secuestro y desaparición de personas entre 1976 y 1983.

 

Luego de que Raúl Alfonsín llegara a la presidencia y regresara la democracia al país, Simón viajó y permaneció en Brasil, donde desempeñó tareas de vigilador y guardaespaldas de manera privada; volvió a la Argentina cuando se sancionaron las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

 

Su primera condena fue en 2003, cuando el Congreso Nacional anuló dichas leyes que impedían juzgar a los responsables de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. La segunda fue tres años después, condenado por el Tribunal Oral Federal N° 5 de la Capital Federal, a 25 años de prisión, por la “detención ilegal y torturas” a José Poblete y Gertrudis Hlaczik y por la “ocultación” de la hija del matrimonio que, en ese entonces, era una beba de ocho meses.

 

Por último, fue sentenciado a 23 años de prisión en la causa ‘Batallón 601’, por “secuestros, torturas y desaparición forzada” de personas, entre los años 1979 y 1980.

 

Era de público conocimiento el uso de esvásticas y el pronunciamiento de su antisemitismo, particularmente, cuando torturaba a personas que profesaban el judaísmo, incluso, el director de cine Jorge Taglioni (secuestrado junto a su mujer embarazada en el año 1978) relató que utilizaba "bandera nazi" como brazalete y mostraba “mayor ensañamiento” en las torturas a los detenidos judíos que permanecían en El Olimpo.

 

(NA)

NUESTRO NEWSLETTER

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

El "Patrón" ganó uno de sus tres partidos como local en La Capillita.

Santiago Mallo confirmó lo mostrado en entrenamientos y se convirtió en el poleman.

Gonzalo Mottes (izquierda) anotó el primero de los dos goles de Aldosivi.

Cultura

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

La muestra se desarrolló en el Museo de la Ciudad durante marzo y abril, en el marco del Mes de la Memoria.

Provinciales

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

Interés general