El ejecutor del buen vivir

Edición: 
873
Cómo pasa sus días de prisión, en Paraná, el cabo Marandino, uno de los autores de la Masacre de Trelew

Daniel Enz

En la coqueta calle Moisés Lebenshon de Paraná, la residencia del hombre es una de las que más sobresale. Tiene un amplio jardín, pileta de importantes dimensiones, un quincho, sala de juegos y un frente con escalinata, con garaje con cierre centralizado, para dos autos. En total son 1.392 metros cuadrados, con casi 400 construidos, según figura en los registros oficiales. Tiene la puerta principal por Lebenshon, pero también se puede acceder por Balcar, calle en la que ocupa no menos de 30 metros, con un paredón de unos 3 metros de altura y una puerta lateral. La casa era de la familia Galperín, pero, desde principios de año, figura a nombre de Rita Inés Delgado, con domicilio en Vicente López, en Capital Federal. Está valuada en cerca de un millón de pesos, aunque hay quienes dan un precio superior.

La señora Delgado no es otra que la cónyuge de Carlos Amadeo Marandino, nacido en Paraná en septiembre de 1949, aunque buena parte de su vida la desarrolló fuera de la capital entrerriana. Marandino se enroló en la Armada Argentina y se hizo cabo en 1972.

El gobierno dictatorial del general Alejandro Agustín Lanusse estaba en sus últimos tiempos cuando 25 presos políticos se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson, en Chubut. Los detenidos pertenecían al PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y Montoneros. Durante la huida murió un guardiacárcel. Seis jefes guerrilleros –Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna– lograron subir a un avión secuestrado que los llevaría a refugiarse en las tierras chilenas de Salvador Allende (para luego partir hacia Cuba), pero el resto quedó afuera.

Luego de acordar garantías públicamente –ante autoridades judiciales y periodistas– para que se resguarde su seguridad física, los 19 prisioneros se entregaron el 16 de agosto ante los efectivos militares. Una semana después, el 22 de agosto de 1972, todos fueron fusilados en la base naval Almirante Zar. Tres de ellos sobrevivieron para contarlo, aunque años después serían secuestrados y quedarían como desaparecidos.

El 15 de agosto de 1972, cuando los guerrilleros fugados del penal de Rawson fueron encerrados en calabozos de la base Zar, Marandino hacía seis días que había llegado a Trelew. Tenía 22 años y el sangriento hecho del 22 de agosto del ’72 lo marcaría para siempre. Porque fue uno de sus ejecutores.

El cabo Marandino, el tercer integrante de uno de los pelotones, al mando del capitán de corbeta Luis Sosa, fue trasladado a Puerto Belgrano poco después de la masacre y en mayo de 1973, viajó en comisión a Estados Unidos, junto al mencionado Sosa.

Como cabo primero, Marandino fue pasado a retiro en 1975, en ausencia, ya que se había instalado definitivamente en Estados Unidos, donde trabajó como chofer de los agregados navales en Washington hasta 2004. Fue precisamente la Armada Argentina la que, para cubrirlo, tanto a Marandino como a otros implicados en la Masacre de Trelew, los derivaron al país del Norte y le dieron trabajo en la Agregaduría Naval. Tuvo tres hijas e incluso una forma parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. En la Embajada Argentina no son pocos los que lo recuerdan por estos días y algunos que tienen relaciones familiares con Paraná, hasta preguntan por su situación.

Regreso sin gloria

Cuando en el 2006 se reabrió la causa judicial, a pedido de las víctimas, en la Armada Argentina se diagramó un denominado “Grupo de contención”, liderado por dos oficiales que estaban en actividad, como Juan Martín Poggi y Ángel Vázquez. Fue en octubre del 2007 que tales oficiales lo citaron a Marandino a un despacho del Edificio Libertador y lo pusieron al tanto de la causa. Poggi, hasta que fue desplazado por la conducción política, era subsecretario de Relaciones Institucionales de la Armada Argentina.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)