Sin reactivación a la vista: la actividad económica volvió a caer en marzo

La industria se recuperó casi 29% en marzo, pero por efecto de la baja base de comparación de marzo de 2020.

La actividad económica tuvo en marzo una caída de 0,2% en marzo en relación con febrero, por lo que continuó la tendencia de retroceso mensual que había registrado en ese mes. Además, tuvo su primer avance medido de manera interanual: fue de 11,4%, en buena medida por la baja base de comparación de marzo del 2020, el primer mes en que se pusieron en funcionamiento las medidas de aislamiento social estricto.

 

El rebote interanual que tuvo el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publicó este jueves el Indec estuvo relacionado al desplome que había tenido ese indicador en marzo del 2020, cuando se derrumbó 11,5% como efecto de los primeros doce días de cuarentena.

 

De acuerdo al informe oficial, el retroceso de 0,2% de marzo en relación con febrero hizo continuar la caída que ya había tenido en febrero (comparado con enero), que había sido de 0,9 por ciento. En los primeros tres meses de año, de todas formas, la actividad económica acumula una recuperación de 2,4 por ciento. Según el Ministerio de Economía, con los números del EMAE de marzo, la economía se encuentra un 1,9% abajo de la situación prepandemia.

 

El rebote interanual que tuvo la economía en marzo estuvo relacionado al desplome que había tenido ese indicador en marzo del 2020, cuando se derrumbó 11,5% como efecto de los primeros doce días de cuarentena.

 

Analizado por sectores, en marzo crecieron de forma interanual ocho rubros de la economía: Pesca (59,2% interanual), Construcción (44,1%), Industria (28,9%) y Comercio (23,3%), estos tres últimos sectores con crecimientos máximos históricos pero que habían tenidos desplomes considerables el año pasado. “Si bien hay una baja base de comparación por el inicio del ASPO en marzo de 2020, debe destacarse que tanto la Industria como el Comercio se encuentran en niveles superiores incluso a los de marzo de 2019 (+9,2% y +7,3% respectivamente)”, consideró el Palacio de Hacienda.

 

También registraron avances Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (7,8%), Intermediación financiera (4%), Agropecuario (3,9%) y Servicios sociales y de salud (1%). Además, los Impuestos netos de subsidios crecieron 16,1% interanual, máxima suba desde septiembre de 2010.

 

Entre los sectores que siguen con números en rojo se ubicaron Hoteles y Restaurantes (-22,3% interanual), por lo que continúa siendo el rubro más afectado por la pandemia. También cayeron, aunque a ritmos menores que en la medición de febrero Otras actividades de servicios (-2,8% interanual) y Transporte y comunicaciones (-1,7%). Por último, otros rubros con retroceso fueron Administración pública (-3,4%), Electricidad, gas y agua (-2,3%), Enseñanza (-1,8%) y Minas y canteras (-0,6%).

 

En febrero, el EMAE había reflejado que en los dos primeros meses del 2021 la economía no lograban aún salir de los números en rojo y acumulaban una contracción de 2,4 por ciento de forma interanual. En la comparación mensual, el bimestre enero-febrero había registrado un avance de 0,8 por ciento.

 

Específicamente para la industria manufacturera, uno de los indicadores del Indec ya mostraba un avance de la actividad en marzo. Se trata del índice que mide la utilización de la capacidad instalada que llegó a ser de 64,5% y alcanzó así su nivel más elevado en poco más dos años.

 

En la comparación interanual, la utilización de los equipos en la industria manufacturera creció casi 13 puntos porcentuales respecto a marzo de 2020. De todas formas, la base de comparación de ese mes del año pasado también está influido por los primeros doce días de cuarentena estricta que disminuyeron la actividad fabril en los primeros días de pandemia.

 

Analizado por sectores, en marzo crecieron de forma interanual Pesca (59,2% interanual), Construcción (44,1%), Industria (28,9%) y Comercio (23,3%), estos tres últimos sectores con crecimientos máximos históricos pero que habían tenidos desplomes considerables el año pasado.

 

De todas formas, los primeros números de abril marcan que el impacto de la segunda ola de coronavirus se hizo sentir en las fábricas. Según un informe oficial, la suba de contagios de coronavirus en las fábricas hizo que la producción industrial manufacturera cayera un 2,9% en abril en comparación con marzo.

 

Un estudio realizado por el Gobierno midió la performance de ese sector industrial de acuerdo a su consumo de energía eléctrica, en una suerte de índice “anticipado” de la actividad fabril que analiza el Indec, organismo que publica sus resultados con dos meses de rezago.

 

De los 16 sectores que están considerados en el relevamiento oficial, 13 registraron caídas respecto a marzo, excepto químicos, alimentos (excluida molienda) y Otros sectores industriales. “Con todo, las caídas reportadas por los 13 sectores fueron relativamente moderadas dada la magnitud del rebrote de coronavirus (-3,1% en promedio en esos 13 sectores), con la más profunda en el sector automotriz (-9,3%)”, continuó el informe.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 
Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

Como local, Toritos frenó el andar imparable de Patronato en el torneo.

Ciclista cerró el juego con victoria gracias a un triple agónico de Cassano.

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

El defensor anotó el primero de los dos goles a poco del final.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Cultura

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.