A 40 años de la asunción de Raúl Alfonsín y el comienzo de la recuperación democrática

En el salón Blanco de la Casa Rosada, Alfonsín recibía la banda presidencial y el bastón de mando de parte del dictador Reynaldo Bignone, y luego tomó juramentos a sus ministros.

En el salón Blanco de la Casa Rosada, Alfonsín recibía la banda presidencial y el bastón de mando de parte del dictador Reynaldo Bignone, y luego tomó juramentos a sus ministros.

El dirigente radical Raúl Alfonsín asumía hace 40 años la presidencia del país en medio de una gran euforia popular y con un discurso que apelaba a recuperar la institucionalidad y el respeto por los derechos humanos, en el contexto de una Argentina que dejaba atrás siete años de una dictadura militar genocida e inauguraba el período de continuidad democrática más prolongado de su historia.

Con un equipo de gobierno confirmado en las primeras, segundas y hasta terceras líneas de la administración, Alfonsín, ganador por amplio margen de los comicios presidenciales que se habían celebrado el 30 de octubre de 1983, estaba listo para asumir tras completar una transición de 41 días.

El sábado 10 de diciembre de 1983 fue el día convenido para el traspaso de mando tras una negociación entre el régimen militar saliente y los funcionarios del gobierno electo.

En principio, los militares pretendían entregar el poder político en marzo, pero Alfonsín y sus colaborados pidieron adelantar la entrega de los atributos presidenciales.

La elección de la fecha no era causal y tenía que ver con la conmemoración del 35° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por las Naciones Unidas, publicó la agencia de noticias Télam.

De esta forma, Alfonsín quería marcar una diferencia clara entre el régimen en retirada, que se marchaba tras haber perpetrado graves violaciones a los derechos humanos mediante la aplicación de un plan sistemático de represión ilegal, que incluyó torturas y desapariciones forzadas, y la gestión que entraba, que apuntaba a sostener la vigencia de la Constitución.

El día de su asunción, el presidente electo dejó bien temprano el hotel Libertador escoltado por los Granaderos a caballo, llegó al Congreso para jurar ante la Asamblea Legislativa y pronunció un discurso de más de una hora ante los miembros del Congreso y los funcionarios de su gabinete.

También asistieron los expresidentes Arturo Frondizi e Isabel Perón, quien vivía en España y asistió al traspaso de mando por invitación especial de Alfonsín.

La presencia de la viuda de Juan Domingo Perón y expresidenta que había sido derrocada en 1976 por el régimen castrense que terminaba en ese diciembre, constituía un mensaje de unidad y convivencia hacia todas las fuerzas democráticas, pero en especial hacia el peronismo, que por primera vez iba a ejercer el rol de oposición en un período de plena vigencia de las instituciones democráticas.

El vicepresidente de Estados Unidos, George Bush; el presidente de Gobierno español, Felipe González, el premier italiano Betino Craxi; y los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; de Perú, Fernando Belaúnde de Terry; de Colombia, Belisario Betancur; y de Bolivia, Hernán Siles Suazo, fueron las presencias internacionales más importantes que asistieron a la jura de Alfonsín.

Ante la Asamblea Legislativa, Alfonsín anunció que se iba a derogar la ley de autoamnistía que los militares habían promulgado para que no se investigaran las violaciones a los derechos humanos cometidas por el terrorismo de Estado.

También se comprometió a esclarecer la situación de los desaparecidos y a “combatir los métodos violentos de la derecha y la izquierda”.

Alfonsín prometió además la recuperación de YPF; una política exterior independiente, basada en el pluralismo ideológico y alejada “de todo tipo de imperialismo”, y proponía reforzar las relaciones con los países de Latinoamérica.

Además, el presidente reafirmó el reclamo por la soberanía de Malvinas y buscar una salida negociada al conflicto con Chile por el canal del Beagle, basada en la solución que había propuesto el Vaticano.

Los presentes en el hemiciclo de la Cámara de Diputados, donde se había congregado la Asamblea Legislativa, aplaudieron en varias ocasiones el discurso del nuevo jefe de Estado.

Luego, Alfonsín se trasladó junto a su esposa en un Cadillac descapotable hacia la Casa Rosada, tras avanzar lentamente entre la multitud que ocupaba la Avenida de Mayo.

En el salón Blanco de la Casa Rosada, Alfonsín recibía la banda presidencial y el bastón de mando de parte del dictador Reynaldo Bignone, y luego tomó juramentos a sus ministros.

Antonio Tróccoli, antiguo rival de Alfonsín en la interna de la UCR, fue designado como ministro de Interior y Bernardo Grinspun quedó al frente de la cartera de Economía.

Dante Caputo, un militante de Renovación y Cambio formado en Francia y con aceitados contactos con la socialdemocracia europea, se quedó con la titularidad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Raúl Borrás quedó al frente de Defensa; Carlos Alconada Aramburu en Educación y Justicia; Antonio Mucci en Trabajo; Aldo Neri en Salud y Acción Social; y Roberto Tomasini en Obras y Servicios Públicos.

Alfonsín se trasladó al Cabildo para hablarle a la multitud, y en el balcón del histórico edificio estuvo acompañado de delegaciones de partidos políticos y organismos de derechos humanos de Chile, Paraguay y Uruguay, tres países vecinos donde sus sociedades luchaban para recuperar la democracia.


Afuera, la Plaza de Mayo estaba desbordaba, plagada de banderas rojas y blancas, de la UCR, y celestes y blancas de Argentina.

Como en los días de la campaña electoral, el caudillo radical volvió a recitar el Preámbulo de la Constitución en el momento más álgido de su discurso, mientras la gente, congregada en la Plaza de Mayo entonaba “El pueblo/ Unido/ Jamás será vencido”.

Al cierre de la jornada, en el crepúsculo de una jornada calurosa, se desarrollaron bailes populares en los barrios de Capital Federal para celebrar la recuperación de la institucionalidad.

Argentina había dejado atrás el terrorismo de Estado y la represión ilegal, pero el nuevo gobierno debía lidiar con una pesada herencia económica que se traducía en un alto endeudamiento externo y una alta inflación.

Pero, se había recuperado la vigencia de la Constitución de 1853 y se iniciaba un ciclo que 40 años de gobiernos democráticos que se extiende hasta la actualidad.

 

Preámbulo de la Constitución Nacional

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

 

NUESTRO NEWSLETTER

El planteo reclama una pena de 12 años de prisión por asociación ilícita contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados. (Página 12)

Hoy Noya no puede salir de su hogar en la zona norte del conurbano bonaerense y estaría en la cárcel de no haber presentado problemas de salud y superar los 70 años.

En el caso de los usuarios residenciales de nivel 1 (mayores ingresos), la provincia registró la factura más elevada para un consumo mensual de 250 kWh

El Senado dio vía para que el Ejecutivo provincial “explique los procedimientos internos, los supuestos sumariales y las medidas disciplinarias previstas".

"Me imagino que van a pedir un informe para ver qué hacemos con la gran cantidad de policías heridos en actos de servicio", se preguntó el ministro.

Crece la posibilidad de un “tapado”. La demora podría ser leída como una muestra de falta de unidad en la Santa Sede.

Las víctimas han notificado a los demandados de su pretensión, y el 15 de mayo habrá una primera mediación.

Deportes

Ignacio Fernández marcó el tercero en la goleada de River.

Los "Pumas" no pudieron con Nueva Zelanda y culminaron cuartos.

Camioneros derrotó 4-1 a Asociación River y se alejó del fondo de la tabla.

Tigre y Boca empataron en un atractivo encuentro que cerró la Zona A.

Patronato empezó ganando, se lo dieron vuelta y volvió a revertir el marcador.

Nicolás Garayalde anotó el tanto de la victoria para Gimnasia.

Elías Torres anotó dos de los goles que configuraron el 3-0 final de Aldosivi.

Stang ganó por primera vez en la categoría.

Opinión

Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)

Judiciales

Se hallaron elementos de interés para la causa: 48 envoltorios de nylon, con sustancia estupefaciente Clorhidrato de Cocaína.

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

Policiales

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Economía

Le quitarán a las provincias montos billonarios en recaudación por coparticipación.

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

Locales

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.