Una organización recuperó 10 millones de kilos de plástico que quedaban tirados en campos

Una organización asegura que recuperó alrededor de 10 millones de kilos de plástico que quedaban tirados en los campos. La entidad habilitó a lo largo y ancho del país más de 70 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), y  es la responsable de instrumentar el sistema  para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios de los campos argentinos.

Se llama CampoLimpio. Se trata de una estructura compuesta de 60 personas distribuidas en distintas áreas y que se ocupan de diferentes tareas. Entre estas, se destacan quienes tienen a su cargo la tarea de concientizar al productor para que una vez abandone la práctica de enterrar o quemar estos envases dentro de su finca, y en cambio tome la decisión de lavarlos y llevarlos al comienzo de la ruta del reciclaje. Gracias a ellos se ha llegado a capacitar a unas 100.000 personas en todas las provincias.

En los territorios donde se da esta lucha, Facundo González es el coordinador de la organización en la zona de Cuyo y Patagonia. Desde que empezó ese trabajo hace algunos años, contó: “La idea es poder llegar a todos los productores y  poner el sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, en funcionamiento. El trabajo inicial fue muy importante y desde que se promulgó la ley se armó un sistema de gestión para cada una de las provincias. Se designaron las autoridades competentes y cada sistema de gestión fue adaptado para cada situación regional”, explicó.

“Nos dividimos por áreas. El área regional es una.  Está el área de logística, que hace que en todo el territorio del país los envases puedan ir desde los CAT hacia los centros de recupero y los centros de reciclado y,  a su vez son los que se encargan de poner los camiones en aquellos lugares donde hacemos las campañas.  Está el área de infraestructura, que también se encarga de la construcción de los CAT y poner en el territorio aquellas cuestiones legales que tienen que ver con cuestiones municipales”, enumeró González.

Bichos de Campo conversó con el funcionario de CampoLimipio en el CAT Tupungato de Valle de Uco, en la provincia de Mendoza.

La organización es integrada por las empresas socias de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y de la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), y debió “armar de cero”  el sistema de recuperación de bidones en la mayoría de las provincias. Esta tarea, relató Facundo, se hizo “siempre teniendo en cuenta la realidad territorial y regional de cada uno de los lugares. Esa era la mejor manera para poder interactuar y cohesionar entre una ley nacional y leyes provinciales vigentes, porque cada provincia tiene su legislación particular “, afirmó.

Esta ley de recuperación de envases de fitosanitarios es de alcance nacional y por eso solo “establece presupuesto mínimos”. Pero en materia ambiental cada provincia puede decidir la receta final. y por eso razón les toca adaptan los planes originales que comprende el sistema de gestión de esos envases vacíos. Por eso las estrategias de CampoLimpio van cambiando según cada jurisdicción y por eso también todavía existen provincias que no tienen CAT habilitados.

Peor una vez que CampoLimpio acuerda los modos de trabajo con cada gobierno provincial, se habilitan los Centros de Acopio (CAT) y se organizan “campañas” de recolección. “En coordinación con las autoridades locales y empresas, del sector e instituciones,  en distintas localidades, se arma exactamente una campaña donde básicamente se coloca un camión. Previamente se arma una difusión con los actores y de esa manera los productores que están alejados de estos centros de acopio tienen la posibilidad de poder entregar los envases vacíos triple lavados y perforados”.

“Arrancamos con 200.000 kilos allá por el 2019 y hoy estamos en 10 millones de kilos. Y por supuesto que queda un espacio por recorrer totalmente vasto. En muchos lugares tenemos que seguir llegando con capacitaciones, con concientización que hacemos en conjunto con el área de comunicación.  Las capacitaciones a productores, a escuelas, a distintos actores del sector, entendiendo que estamos dentro de un sistema que propende al cuidado de la salud, al cuidado del ambiente”, dijo.

Concientización

Más adelante habló de concientización. “El argumento central es el cuidado del ambiente y el cuidado de la salud. Y esto es un tema de salud.  Es una cuestión de responsabilidad social y responsabilidad ambiental. Transmitimos que no es lo mismo dejar un envase, tirarlo, que poder recuperarlo con los distintos métodos de reciclado. Por eso la importancia del triple lavado y por eso la importancia de sacar este pasivo ambiental. Ese envase que se recupera  es un envase que no está tirado en el campo, es un envase que no está tirado al lado de una acequia, que no está tirado al lado de un tanque de agua para el consumo de animales o bien el consumo las personas”.

Agregó que “hay provincias y complejidades diversas. En realidad la instalación del sistema en sí mismo es complejo porque es algo que no existía. Entonces no tenemos un parámetro, porque en Argentina no había algo parecido. La verdad que la envergadura del CampoLimpio a nivel nacional y el despliegue es muy amplio. Hay algunas provincias donde todavía falta la aprobación del Plan por distintos motivos. Pero es bastante complejo, porque cada provincia tiene su particularidad. Lo complejo no lo hace imposible. Además hay una diversidad productiva tan vasta y amplia, como nuestro territorio argentino”.

“Nosotros en territorio somos el nexo entre la parte institucional en su conjunto, hasta llegar al productor. Nos acercamos al productor para que cada vez tengamos un mejor recupero y que  los 10 millones de kilos se transformen en el mediano y corto plazo en muchísimos más kilos”, señaló.

“Hay conocimiento diverso. Una de las funciones que tenemos y que llevamos adelante es poner en conocimiento que existe CampoLimpio, que existe una ley. El uso de los fitosanitarios es una realidad y ante esa realidad hay que concientizar. Realmente cuando se entiende (los políticos locales) se apropian de algo que en definitiva es el cuidado del ambiente y trasciende a CampoLimpio. Cuando trasciende, se hace propio. Bueno, en ese sentido estamos trabajando”, dijo por último.

NUESTRO NEWSLETTER

González, al momento del operativo hecho en Capitán Bermúdez, intentó descartar su teléfono al arrojarlo a un pastizal.

En esta intervención, dos personas fueron identificadas. (Foto: Debate Pregón)

En Ibicuy, las precipitaciones fueron de 140 milímetros. (Captura de video de Milva Durrels)

Deportes

Estudiantes cayó en su visita a Los Tordos por el TDI A.

La victoria de San Benito de Paraná apretó las posiciones en la cima de la tabla.

Belgrano no pudo como visitante de Don Bosco y por ahora lidera con diferencia de dos puntos.

Werner será el líder de la primera de las series y buscará el pleno de puntos.

El chaqueño Bohdanowicz será líder de la primera serie clasificatoria del sábado.

Patronato deberá esperar un día más para jugar su partido correspondiente a la 15° fecha.

El argentino impactó contra el muro después de la segunda curva del circuito.

Los partidos de Boca y River todavía no fueron programados debido al Mundial de Clubes.

Rowing deberá vencer a Natación y Gimnasia en Tucumán para seguir en carrera.

Opinión

Por Sebastián Sabo (*)

"No es casualidad que, mientras enfrenta una causa por enriquecimiento ilícito con cuentas en el exterior que jamás explicó, opte por no antagonizar con el poder".

Por Lucio Borini (*)
Jorge Oscar Daneri (*)
Especial para ANALISIS

Judiciales

El debate está a cargo del Tribunal Oral en Criminal N°3 de San Isidro.

Entre los elementos secuestrados, se encuentran 39 envoltorios de nylon con cocaína, celulares y dinero.

Interés general

La transformación en Autovía no fue sencilla desde sus inicios mismos. La obra tuvo varias parálisis en distintos momentos.