Los nombres y las causas de las 200 cesantías a estatales

Edición
1163

Entre 2024 y lo que va de 2025, el gobierno provincial dispuso la cesantía de 203 empleados estatales. La cifra es notablemente superior a la de períodos anteriores. Los principales funcionarios de la Casa Gris presentaron el tema como una política de Estado. Las inasistencias reiteradas son la causa principal, pero hay conductas de todo tipo. ANÁLISIS publica la lista completa de los agentes que recibieron las máximas sanciones.

 

L. D.

Entre 2024 y lo que va de 2025 a alrededor de 200 empleados públicos se les aplicaron las máximas sanciones: la cesantía y la exoneración. El número es notablemente mayor en comparación con períodos anteriores y fue producto de una aceleración en la tramitación de los sumarios que venían de gestiones previas y se sumaron a los iniciados en los últimos meses.

El Ministerio de Salud es la cartera con más empleados cesanteados: suman 74. Le siguen el Consejo General de Educación (CGE), con 39, y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), con 25.

Las inasistencias injustificadas son el principal motivo de sanciones. Hay decretos de cesantía por 14 inasistencias y el récord lo tiene una empleada que se ausentó 487 veces.

Muchos empleados dejaron de concurrir a su lugar de trabajo luego de licencias médicas largas tras las cuales no se reincorporaron. También hay casos de quienes solicitaron licencia sin goce de sueldo y al término no volvieron.

Hay numerosos casos en los que los agentes fueron contactados por distintos medios para emplazarlos a presentarse a trabajar y no lo hicieron. Se enviaron cartas documentos, intimaciones y hasta se publicaron edictos en el Boletín Oficial en busca de que empleados ausentes aparecieran en las oficinas.

En esas situaciones se consideró que la conducta evidenciaba un total y absoluto desinterés en conservar el empleo en la administración pública y se procedió a la cesantía.

En otros casos, los agentes optaron por ejercer sus defensas y dar sus argumentos. Muchos adujeron situaciones de salud de todo tipo que fueron desestimadas por las juntas médicas. También hubo contradenuncias por violencia laboral y presentación de certificados falsos.

Según el marco regulatorio del empleo público en Entre Ríos, establecido en la Ley Nº 9.755 y sus modificatorias, son causales de cesantía 10 inasistencias injustificadas continuas. También las infracciones reiteradas en el cumplimiento de las tareas o las faltas graves hacia superiores, iguales, subordinados y público.

La comisión de delitos no dolosos no referidos a la administración pública cuando por sus circunstancias afecte el prestigio o función del agente, también es causal de cesantía.

La exoneración, por su parte, se impone ante sentencias condenatorias firmes por delitos contra la administración pública; faltas graves que perjudiquen materialmente a la administración; pérdida de la ciudadanía; e inhabilitación para el ejercicio de la función pública.

El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, explicó que el aumento en el número de sumarios es producto de la decisión del gobernador Rogelio Frigerio de regularizar y ordenar la aplicación de la Ley N° 9.755 y los distintos estatutos que rigen la función pública provincial.

"Desde el inicio de la gestión, el Poder Ejecutivo asumió el compromiso de hacer cumplir las leyes que regulan el desempeño de los agentes públicos, respetando los derechos de defensa y garantizando el debido proceso en cada caso", precisó el funcionario.

 

Rodríguez Signes remarcó que durante años el ejercicio del poder disciplinario en la administración pública fue claramente irregular. "Los sumarios se hacían, pero sucedían dos cosas: o bien los gobiernos que sucedían al que había iniciado el proceso sumarial invalidaban esos sumarios mediante indultos; o directamente no se concluía el procedimiento, quedando los expedientes archivados, sin dictar los decretos de cesantía o exoneración. Así, se desnaturalizaba el ejercicio del poder disciplinario de la administración", ejemplificó. 

 

Los decretos disponiendo las cesantías o exoneraciones se publican en el Boletín Oficial. ANÁLISIS realizó un relevamiento de los agentes sancionados, las reparticiones a las que pertenecieron y las principales causas de las sanciones.

 

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1163, del día 21 de agosto de 2025)

Edición Impresa