Sección

Majluff: “Si la economía continúa como ahora en 2027, las posibilidades de reelección de Milei son escasas”

Majluff Jorge

Jorge Majluff.

El titular de la Consultora Mercado, Jorge Majluff, analizó el panorama de la opinión pública tras el cierre de listas para las legislativas de octubre y las perspectivas electorales a nivel nacional y provincial.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Majluff analizó que “se está viviendo un nivel de violencia, de exasperación, mucho más profundo que antes, que ya era indeseable. Esta neo-grieta es más profunda que la grieta anterior, la grieta kirchnerismo-antikirchnerismo era menos gravosa que esta grieta casta-anticasta o mileísmo versus resto del mundo, y va en aumento. Difícilmente se ve que algún dirigente con moderación pueda llegar a ser escuchado y ser receptor de la esperanza de buena parte de la opinión pública para transformase en un dirigente competitivo. Adhiero a lo que decía el ex Presidente de Uruguay, Lacalle Pou, respecto a que hay que ser valiente para ser moderado”.

En ese marco, señaló que “tenemos una opinión pública que está desinteresada en la política y hay que ver cómo se le llega hablando moderadamente; hoy lamentablemente se le llega con los medios y con las formas que construyen esta situación tan indeseable. No es azaroso que continúe en esa línea, que LLA mantenga con vida y en agonía al kirchnerismo, eso le conviene y no le conviene pulverizarlo porque tendría que buscar con quién rivalizar”.

En cuanto al peronismo en la provincia, afirmó que “hay que tener muy en cuenta que el 60% del padrón electoral tiene 45 años o menos y esas personas no conocen otro peronismo que no sea kirchnerismo. Más allá de que un dirigente sea o no kirchnerista, que en la provincia casi no los hay, la gente automáticamente les pone el traje de kirchneristas. No se hace una distinción de peronismo-kirchnerismo porque no han vivido otro peronismo que no haya sido Cristina o Néstor”.

Sobre el desinterés de la opinión pública hacia la política, dijo que “los actores no le despiertan el interés o confianza; lo preocupante es que mucha de la gente no busca soluciones dentro del corral de la política y por eso los outsiders están cotizando y lo van a hacer por un tiempo más. El enojo pasa por el sistema político que está construido por los dirigentes políticos”.

En cuanto a las perspectivas para 2027, evaluó que “si Milei después de esta elección, en la cual difícilmente le vaya mal, mejora la cuestión de la economía real de las familias, con mejor consumo y que pueda llegar a fin de mes, la gente no va a buscar demasiado y va a ir por la continuidad, en la reelección. Pero si esta situación económica continúa –porque a Milei lo sostiene la esperanza a futuro- en el 2027 la gente va a buscar alternativas. No sé dónde las va a buscar, pero Jorge Asís decía que la gente va a buscar al antagonismo de Milei, que va a ser casta pura, una visión que no comparto demasiado, pero no la descarto. No obstante, también está latente la posibilidad de que la gente busque la alternativa en otro frasquito que no sea el de la política. Es difícil de saber para cuál de los caminos tan distintos va a virar el pensamiento de la opinión pública, lo que sí sé es que, si la situación económica continúa como ahora en 2027, las posibilidades de reelección de Milei son escasas”.

Consultado por el cierre de listas en la provincia, admitió que le “sorprendieron dos cosas: la ausencia de (Atilio) Benedetti y la inscripción a último momento de (Emilio) Martínez Garbino, que no lo tenía en el radar”. En ese marco, dijo que respecto de esto último “será interesante ver cómo o a quién le va a fugar votos: si a LLA o al peronismo oficial. Me da la sensación de que puede captar votos del radicalismo que no comulga con LLA, y que más allá de sus orígenes peronistas, Martínez Garbino puede captar más a quienes no adhieren a Milei y no son peronistas”.

Agregó que “los nombres propios de los candidatos son poco relevantes en esta elección, como en todas las elecciones legislativas, y más particularmente ahora por la preponderancia que tiene Milei en nuestras vidas y en la mente de los electores. El vector sobre el cual la mayoría del electorado va a pensar su voto va a ser esa famosa dicotomía Milei sí - Milei no, y en esa ecuación que hace la gente para elegir a quien votar, la presencia del nombre propio del candidato es poco relevante, creo que la marca, el color, el logo o el espacio es lo que va a ser determinante”.

Planteó que “es muy difícil precisar” cuánto le pueden restar las listas que encabezan Carolina Gaillard y Héctor Maya con el socialismo a la lista oficialista del peronismo, “y mucho más porque estamos ante un sistema electoral nuevo”. “El peronismo está en una situación, en el mejor de los casos, de incipiente recuperación y por supuesto que ahí, cada décima vale oro. Viene una debacle en 2023 con un momento de destrucción y en está en ese periodo de necesidad de reconstrucción, y no le hace nada bien esta dispersión que estará presente. Obviamente le hace falta el aporte de todos los sectores y esas pequeñas fugas son indeseables para sus pretensiones”, evaluó.

Por otra parte, se manifestó “casi seguro” de que será la elección con menor participación de votante. “Es importante comparar entre elecciones legislativas, creo que la última fue la de menor participación y la que viene estará por debajo del 70%”, opinó.

Por último, recordó que en la elección posterior a diciembre de 2021 “lo que se expresó con el voto en blanco, Clemente y demás, era el enojo, que la gente estaba enojada, pero ahora la gente está desilusionada y ya ni siquiera va a votar”.

Edición Impresa