Relevamiento

El patrimonio de los candidatos

Edición
1164

A 38 días de las elecciones, ANÁLISIS da a conocer los bienes que poseen los candidatos a diputados y senadores nacionales por Entre Ríos que competirán el 26 de octubre. Los datos revelan importantes diferencias entre quienes pretenden representar a la provincia en el Congreso de la Nación: los que declaran inversiones millonarias, los que tienen ingresos modestos y los que prefieren no brindar la información.

 

L. D.

 

A medida que se acerca la contienda electoral en Entre Ríos, concita mayor interés la información sobre los candidatos de las siete propuestas que competirán en octubre.

ANALISIS solicitó información respecto de los bienes de cada uno de los postulantes y encontró un espectro amplio: hay quienes informan sueldos modestos y bienes limitados y quienes exhiben inversiones millonarias y participaciones societarias de gran envergadura.

Algunos postulantes optaron por facilitar las declaraciones juradas que presentaron ante la Oficina Anticorrupción antes del 5 de septiembre, tal como quedó establecido con la última modificación de la Ley de Ética Pública, que incorporó a la obligación de presentar declaraciones juradas patrimoniales a los candidatos para cargos electivos nacionales.Otros hicieron llegar sus declaraciones juradas de bienes personales.

Síntesis por escrito o en formato de audio fueron informadas por algunos candidatos y también hubo quienes prefirieron no responder a la requisitoria periodística lo que obligó a obtener la información por otro lado.

Los datos recabados permiten trazar un panorama claro de la diversidad socioeconómica de quienes aspiran a representar a los entrerrianos en el Congreso nacional.

Se observan marcadas diferencias no solo en el tamaño y la composición de los patrimonios, sino también en los perfiles laborales y profesionales de los candidatos. También se evidenciaron distintos niveles de transparencia y disposición a facilitar información.

 

Los candidatos de Frigerio

 

La presidenta del Consejo General de Educación, Alicia Fregonese (PRO), es candidata a diputada nacional por la alianza constituida entre el oficialismo provincial y el partido libertario.

La funcionaria envió a ANÁLISIS su declaración jurada, en la que declaró poseer 4,5 millones de pesos en depósitos bancarios y un 10 por ciento de La Mimosa SRL, firma cuyo titular es su esposo, Miguel Marcuard. “No tiene propiedades ni vehículos a su nombre”, se remarcó desde su equipo de colaboradores.

La Mimosa SRL es una explotación agropecuaria situada en Maciá, en el departamento Tala. El esposo de la ahora candidata a diputada nacional es miembro de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford.

 

Fregonese cobra un sueldo mensual de 2.565.000 pesos, más antigüedad, según se informa en el portal de transparencia del gobierno provincial. Al cierre de esta edición no se informó respecto de un pedido de licencia al cargo para no superponer su actividad institucional con la campaña en curso.

En los últimos días Fregonese participó junto al gobernador de la visita a una escuela recientemente refaccionada en la localidad de San José, donde entregaron nuevo mobiliario.

El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Frigerio, Darío Schneider (UCR), va tercero en la lista de diputados. Envió a ANÁLISIS la declaración jurada sintética correspondiente a 2023 que está publicada en el portal de transparencia del gobierno y otra presentación similar efectuada ante el Concejo Deliberante de Crespo cuando fue intendente de la localidad.

Desde su equipo se actualizó esa información indicando que el ministro tiene un crédito de 12 millones de pesos en el Banco de Entre Ríos.

Según la documentación relevada, Abel Rubén Darío Schneider es propietario de una casa que ingresó a su patrimonio en 2012 y del 50 por ciento de otro inmueble. También posee el 75 por ciento de una camioneta Renault KoleosIntens 2.5 modelo 2023 con un valor de mercado aproximado de 35 millones de pesos.

Schneider está casado con una escribana pública y antes de ser ministro gobernó su ciudad en tres períodos. Cobra por mes un sueldo de 3.251.000 pesos, más antigüedad. Tampoco tomó licencia y despliega actividad oficial a la par de la campaña.

Eliana Lagraña (UCR), por su parte, es concejal de la ciudad de Concordia, presidenta del bloque de Juntos por Entre Ríos y candidata a diputada en cuarto lugar. En mayo asumió la presidencia de la Juventud Radical de su ciudad.

“Lo único que tiene es su sueldo y un auto modelo 2013”, se informó desde su equipo de trabajo. El vehículo es un Chevrolet Spark y el sueldo del Concejo Deliberante es de 2,9 millones por mes, según se indicó ante la consulta.

 

Los candidatos libertarios

Los candidatos libertarios marcaron la diferencia a la hora de responder la requisitoria periodística y optaron por no facilitar la información solicitada. Enviaron un texto en el que explicaron el mecanismo de presentación de declaraciones juradas que establece la Ley de Ética Pública y aseguraron que “los datos son públicos y quien desee acceder a ellos puede hacerlo” porque “la información está disponible”.

 

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1164, del día 18 de septiembre de 2025)

Edición Impresa

Edición Impresa