El diputado nacional electo por el Partido Justicialista (PJ) de Entre Ríos, Guillermo Michel, evaluó el resultado de las elecciones legislativas de este domingo que le dieron el triunfo al oficialismo de La Libertad Avanza (LLA).
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Michel analizó que “fue un acompañamiento a nivel nacional de parte de la ciudadanía al Presidente, así lo entendimos y por eso felicitamos a los candidatos de LLA que ganaron en Entre Ríos. Cada vez más las elecciones se definen por el sentimiento de los últimos días y creo que el sentimiento que prevaleció en la gente fue de sostener al Presidente porque si esto se complica, se nos complica la vida a todos, con esto de la corrida. Al gobierno le sirvió la fragilidad como anticuerpo para que la gente lo acompañe con el voto en esta elección”.
De todos modos, afirmó que “la gente cuando vota no se equivoca, hay que respetar el voto a pesar de que creo que esta política económica y social no le hace bien a la Argentina a mediano y largo plazo”. “En Gualeguaychú la empresa Unilever acaba de despedir a 30 trabajadores por la apertura de importaciones de Brasil, y creo que ese programa económico de ajuste, de deuda y apertura de importaciones no va a llevar a la Argentina a buen puerto, pero hay que respetar el voto de la gente, es así de sencillo y no hay mucho más para decir. Sí fue un esquema nacional donde el peronismo de Entre Ríos retuvo lo que tenía en juego, un senador y dos diputados”, planteó.
“No estaba en el cálculo de nadie que LLA gane la provincia de Buenos Aires, ni siquiera del oficialismo, por eso creo que fue un sentimiento que prevaleció en las 48 horas previas a la votación de la necesidad de acompañar al gobierno para que la situación de fragilidad que tenía no se profundice. Son elecciones, que se ganan o se pierden, pero hay que seguir trabajando con las convicciones que cada uno tiene”, apuntó.
Sobre los motivos de la derrota del peronismo, Michel evaluó que “cuando perdimos las elecciones anteriores fue claramente por los errores que cometimos, apoyados en dos ejes: el primero, no haber podido recomponer el poder adquisitivo de los salarios de trabajadores y jubilados; y segundo, no haber podido articular en la política con una figura presidencial que ejerciera con capacidad de mando la Presidencia, esa fragilidad la gente la vio. Claramente el peronismo está iniciando un proceso de reconstrucción, que iniciamos en Entre Ríos; hay que tener en cuenta que la tercera fuerza en la provincia fue el voto en blanco, la polarización que habíamos planteado se dio totalmente en la realidad y creo que hay que continuar con este camino de reconstrucción, tratar de seguir trabajando con la posibilidad de incorporar caras y figuras nuevas, no solo al peronismo de Entre Ríos sino también a nivel nacional. Más allá de eso, el sentimiento fundamental que prevaleció a la hora de votar fue que no se caiga políticamente el gobierno nacional, que esta sensación de fragilidad no se profundice, que se sostenga el gobierno nacional”.
Agregó que “el espacio de centro derecha está pudiendo conectar con la sociedad en la necesidad de activar que no vuelva el peronismo, o el riesgo antiperonista, que lo están haciendo muy bien desde lo comunicación y desde las redes y cero que ahí nos llevan una ventaja y hay que trabajar en ese punto”.
Consultado por la aplicación de sanciones a quienes actuaron por fuera del peronismo, Michel reiteró que “la tercera opción en Entre Ríos fue el voto en blanco, así que las personas que decidieron irse del peronismo, trabajar en contra del peronismo y ser funcionales al gobierno nacional con un claro mandato que les dieron de atacarnos únicamente a nosotros, deberán decidir cómo seguir en este esquema de seguir por afuera del peronismo. Ya ellos decidieron irse del peronismo y fueron candidatos de otro partido político, no hay mucho más para decir. Después, lo que resuelva el partido será otra cuestión, yo ni siquiera soy congresal y no podría opinar, pero creo que quedó claro: hay actores de la política que decidieron irse del peronismo, que decidieron trabajar afuera y en contra del peronismo y se tendrán que hacer cargo de la decisión que tomaron”.
Sobre la campaña digital que primó y la falta de militancia cara a cara, planteó: “Si hay algo que destacó a nuestra campaña fue el cara a cara que hicimos, el cuerpo a cuerpo y cómo visitamos todas las ciudades. Nuestra militancia salió en todas las ciudades, puso el cuerpo y la cara, y esto no tiene que ver solo con lo comunicacional y con las redes, sino conectar con la sociedad para activar ese voto antiperonista que lo están logrando muy bien. Y prevaleció el sentimiento de la gente de que este estado de fragilidad que tiene el Presidente no se profundice porque así nos va a ir mal a todos. Fue una elección donde se plebiscitó la gestión de Milei, por eso el resultado en la provincia de Buenos Aires o en Río Negro donde salió segunda la candidata de Milei que está vinculada, al igual que Espert, al tema del narcotráfico”.
“Reconozco el acierto del gobernador de Entre Ríos que le salió bien esto de entregar la lista, los senadores y diputados a LLA para no salir tercero como les pasó a otros gobernadores. Fue una decisión política acertada para no tener una derrota de salir terceros, tenía razón Alfredo De Angeli en eso, pero después fue una elección netamente nacional donde se plebiscitó la gestión de Milei”, agregó.
Finalmente, sobre la convocatoria del gobernador a los legisladores electos, Michel definió: “Cada vez que nos convoquen al diálogo lo vamos a hacer, pero el diálogo tiene que ser franco y sincero. Además, nos tiene que convocar el gobernador, que es el único que está legitimado para esto, y primero vamos a hablar con los diputados y senadores electos que son los que van a estar en el Congreso por LLA. El senador entrante es Benegas Lynch y el diputado entrante es Laumann y por eso vamos a hablar con ellos, y hablé anoche con Lauman. Por supuesto que nosotros reclamábamos el diálogo antes de la elección y vamos a estar presentes para dialogar después; el diálogo tiene que ser sincero y el gobierno tiene que plantear una agenda en la cual trabajar, con eso no hay ningún inconveniente, no lo había antes y no lo hay ahora”.


