Sequía: la Federación Agraria Entre Ríos se declaró en estado de alerta y movilización

La Federación Agraria Entre Ríos (FAER) se declaró en estado de alerta y movilización y expresaron que el sector “necesita medidas extraordinarias, para mitigar una de las crisis más graves de los últimos 100 años”.

 

La entidad que nuclea a los pequeños y medianos productores se declaró en estado de alerta y movilización. Llevará sus reclamos a Capital Federal y no descartó volver a las rutas entrerrianas en el mes de abril, si no se obtienen respuestas favorables a una serie de reclamos.

 

“Este jueves 23 de marzo, en Aranguren, se reunieron dirigentes de la Federación Agraria de Entre Ríos con Cooperativas Federadas para analizar la profunda crisis que soporta el sector como consecuencia de la sequía más intensa de los últimos 100 años”, informaron y ampliaron: “Sin dudas, ninguna medida que se instrumente revertirá las pérdidas de una campaña del sector paupérrima, que atraviesa a todas las actividades por igual, pero será necesario que el Gobierno, tanto Provincial y Nacional, asuman que se deben adoptar medidas extraordinarias, que tengan como única premisa sostener a los productores dentro del sector”.

 

“Hasta ahora no se han dado respuesta a la altura de la crisis, siguen restricciones para el financiamiento, como lo son las comunicaciones del BCRA, que castigan y discriminan al agricultor, a tal punto que la tasa usuraria, que se le cobra al productor en emergencia o desastre agropecuario es del 93,60 % anual. La AFIP busca hasta el último vestigio para reconocer los certificados de emergencia, solo para postergar los pagos del por ejemplo el impuesto a las ganancias (que no habrá) y cobrando interés, y así podríamos seguir enumerando palos en la rueda, que persisten afectando a todos los productores”, dieron cuenta.

 

En este marco, la Federación Agraria de Entre Ríos se declara en estado de alerta y movilización, que en primera instancia llevará sus reclamos a la Capital Federal, en marco de las acciones aprobadas a nivel nacional, no descartando en el mes de abril volver a las rutas de Entre Ríos, si no hay respuestas positivas a los reclamos.

Deportes

Fútbol: Independiente le ganó a Sarmiento y tomó aire en la Liga Profesional

El Rojo se impuso con dos goles de Matías Giménez en Avellaneda y se alejó del fondo de la tabla.

Atletismo: el paranaense Julián Molina se impuso en el Grand Prix Sudamericano

El fondista entrerriano volvió a las pistas y mostró su potencial en los 3000 metros con obstáculos.

Primera Nacional: Patronato recibirá al CADU en uno de los televisados de la fecha 21

En la primera rueda, el Santo empató 1 a 1 en Zárate con Defensores Unidos.

Con un empate sin goles, Barracas Central y Rosario Central abrieron la fecha 20

El Guapo y el Canalla quedaron a mano en el inicio de la jornada.

Luciano “Chuzito” González ya tuvo su estreno en el básquet venezolano

El escolta paranaense anotó seis puntos en 27 minutos para Trotamundos de Carabobo.

Fútbol: Lautaro Comas rescindió su contrato con Patronato

El delantero paranaense tenía contrato hasta diciembre del corriente año.

Básquet: Ciclista y Recreativo se adelantaron en sus series de cuartos de final

El Bochas se impuso ante Olimpia en el inicio de la serie (Foto: Prensa Olimpia).

Patronato, alerta: Boca rechazó una oferta del Anderletch de Bélgica por Luis Vázquez

El Xeneize no aceptó los cinco millones de dólares por el cien por ciento del pase del delantero cuyo 30 por ciento sigue siendo de Patrón.

Opinión

Por Hugo Remedi (*)  

(Foto ilustrativa)

Por Sergio Elguezábal (*)
Por Fernando Ruíz (*)

Ruiz invita a abordar la pobreza de forma integral, a convertirse en un periodismo de inclusión social.

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.