Sección

Martínez Garbino: “La polarización no es entre propuestas, la polarización es entre la locura y la corrupción”

Martínez Garbino Emilio campaña 2025

"No queremos sumar solamente por desencanto, sino porque creemos que tenemos una propuesta de esperanza", afirmó Emilio Martínez Garbino, candidato a senador de Unión Popular.

El candidato a senador nacional por Unión Popular, Emilio Martínez Garbino, planteó sus propuestas y objetivos para llegar al Congreso de la Nación, tras la elección del próximo domingo 26 de octubre.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Martínez Garbino explicó que la campaña “inició hace dos meses porque el partido estuvo a partir de agosto y allí se resolvió participar en este proceso electoral y en función también del 2027”.

En este marco, cuestionó que “no se recibió ni un solo peso para la campaña, todos los días hay una traba nueva del Ministerio del Interior, y me animo a decir que no hemos gastado más de 12 millones de pesos, que han salido del bolsillo de los candidatos y de algunos amigos que nos ayudaron con la nafta, el alojamiento, la comida, etc. De todos modos, no me quejo porque ya sabíamos de las dificultades y sabíamos cómo se iba a dar todo”.

Sobre el desarrollo de la campaña, afirmó que “nadie me invitó a ningún debate, solamente estuve en una charla en la Universidad de Paraná: fue una campaña muy vacía, pero aprovechamos las posibilidades de comunicación a través de los distintos medios; no utilicé mucho las redes sociales porque eso tiene un costo que para nosotros es inaccesible, pero hemos tirado algunas propuestas e ideas”.

Al respecto, evaluó: “Cuando resolvimos participar en esta campaña, dijimos que era la oportunidad que teníamos para expresar algunas cosas, por encima de la cosecha electoral. Argentina está en decadencia y la mejor demostración de eso es que la polarización es entre la locura y la corrupción. Acá no hay una competencia electoral entre propuestas sino entre una experiencia pasada muy teñida de corrupción y una experiencia novedosa que, puede tener algunos aciertos en la macroeconomía, pero muy mezclada con la locura”.

“Nunca vi a un Presidente que desechara y vapuleara a sus propios aliados, y eso a la larga –como se demostró con el rechazo a los vetos- terminó con un resultado negativo. Eso no es falta de experiencia o que son inexpertos, es demostración de un nivel de locura gubernamental que nunca se había visto. Dejo a salvo algunas cosas de la macroeconomía en las que podemos coincidir y que son reglas de buen sentido de buen gobierno: tener las cuentas claras, no gastar más de lo que ingresa, no emitir un peso falso, combatir la inflación y tener déficit fiscal, son cuestiones de buen orden de cualquier gobierno que se jacte de tener sentido común”, analizó.

Consultado por los temas que serán parte de la agenda del Congreso el año próximo, como las reformas laboral e impositiva, Martínez Garbino sostuvo que “la reforma impositiva hace años que es reclamada y nunca se concretó porque en este país hay un sector que siempre ha sido ganador, sea quien sea el gobierno, y ahí está el principal obstáculo para una reforma tributaria. Para lograr romper eso se necesita un fuerte acuerdo político, pero eso implica tener un fuerte respaldo social, un fuerte apoyo de la sociedad que hoy en Argentina está muy fragmentada, porque eso golpea en la pirámide socio-económica del país”.

Advirtió que “en esto hay que tener mucho cuidado porque está enlazado con el sistema de coparticipación federal de impuestos”.

Por otro lado, explicitó: “La reforma laboral debe ser una modernización de las relaciones laborales que pasa por dos carriles distintos: por un lado, lo que es el contrato de trabajo, donde hay que facilitar la incorporación del sector informal al sector formal. Hoy tenemos un régimen muy duro, muy inflexible, y que genera temor, sobre todo en la pequeña y mediana empresa. Pero, por otro lado, tenemos el modelo sindical que es tan criticado y vapuleado, y hay dos temas centrales que no se pueden tocar y que hay que defender a capa y espada: paritarias –que últimamente el gobierno ha desconocido fijando aumentos por decreto para evitar que se le escape la inflación- y convenios colectivos de trabajo. Si vamos a los convenios por empresa que es la pretensión de este gobierno, se muere el sistema sindical, el cual tiene que ser mejorado y modernizado, pero es el que mejor contrabalancea el poder del sector capital”.

En este marco, analizó que “las elecciones tienen dos dimensiones: uno que es una encuesta nacional que sirve como base para ir pergeñando cómo va a ser el 2027, a eso lo da el resultado de los votos; pero hay otro resultado que es cómo se van a configurar las nuevas Cámaras, cuántos legisladores va a tener cada uno, y ahí el gobierno puede perder electoralmente, pero puede ganar muchos escaños en el Senado y, fundamentalmente, en Diputados”.

En cuanto a las perspectivas de lograr votantes y consultado respecto de si su propuesta puede captar más desencantados del peronismo o más desilusionados del gobierno provincial, Martínez Garbino apuntó que “hay mucho desencanto en las distintas filas políticas; nosotros no queremos sumar solamente por desencanto, sino porque creemos que tenemos una propuesta de esperanza. El hartazgo que permitió que hoy Milei sea Presidente continúa y se amplificó, porque la gente que en las últimas elecciones no fue a votar, ya estaba Milei gobernando, y si hubiesen estado entusiasmados por el gobierno de Milei hubiesen concurrido a votar, y no lo hicieron. Es decir que el hartazgo también le cae al actual gobierno, que en ese aspecto se hace el distraído. Nosotros entendemos que hay posibilidad de salir de este encorsetamiento que es entre la locura y la corrupción”.

“Le pido a cualquier entrerriano que analice cómo le ha ido en los últimos 20 años, que haga un balance y a partir de eso tome una decisión, pero no basado solamente en lo económico sino también en lo social. Lo que se propone como proyecto de país no existe, como no existe tampoco un proyecto de provincia, porque no se ha definido cuál es el elemento fundamental en Entre Ríos, que es el tema energético. Y a eso hay que llevarlo al Congreso y Entre Ríos no puede estar ajena a este tema que se está debatiendo en el país”, planteó.

Por último agregó que “sobre el tema de la Hidrovía, los anuncios de Frigerio son un pasito, pero todavía no tenemos un planteo serio sobre la Hidrovía” y para concluir pidió el voto por la lista 23 de Unión Popular.

Edición Impresa