
Comparado con lo que ocurrió en los primeros tres meses de 2009, la caída registrada ahora es del 1,54 por ciento, lo que da cuenta de la tendencia negativa que se acentúa en la contratación de mano de obra en el sector privado de la economía.
Pero si la comparación se hace con octubre de 2005, el mes base de la medición, hay un aumento general del 4,7 por ciento, aunque visto en forma desagregada el panorama es más cambiante: en ese período la construcción marcó una fuerte caída, del 24,8 por ciento, y en contrapartida, la industria manufacturera y el comercio y los servicios evidenciaron un aumento del 6,2 y el 8 por ciento, respectivamente.
Los datos son el resultado de la encuesta de indicadores laborales en Paraná, cuyos resultados acaba de publicar la Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos.
En 2010 la construcción mantuvo esa tendencia a la baja. Al menos eso surge al comparar el comportamiento de los distintos sectores: así, la industria manufacturera disminuyó un 1,7 por ciento en el primer trimestre de 2010 respecto al trimestre anterior; en la construcción, en tanto, la caída fue todavía mucho peor, del 8,1 por ciento en el primer trimestre de este año respecto al último de 2009; y en el comercio y los servicios, la merma fue de un 0,2 por ciento según los datos oficiales que se conocieron.
Desde el punto de vista del tamaño de las firmas, se observó en el primer trimestre de 2010 en comparación con el mes base, octubre de 2005, una disminución del 5,9 por ciento en la cantidad de empleados en las empresas de 200 y más ocupados, y un aumento del 9,4 por ciento en las firmas con un plantel de entre 5 a 49 personas; en tanto, en las empresas de 50 a 199 ocupados, la suba registrada fue del 5,2 por ciento.
En cambio, al comparar el primer trimestre de 2010 con el último trimestre de 2009, se observa un aumento de la dotación de personal del 0,2 por ciento en las empresas de 200 y más ocupados; y una disminución del 0,3 por ciento en las empresas de 5 a 49 ocupados; baja que sube al 3,5 por ciento en las empresas de 50 a 199 ocupados.
El informe que produjo Estadística y Censos con los datos sobre el mercado de trabajo privado formal da cuenta que “en la dinámica del empleo conviven incorporaciones y desvinculaciones de personal. Cuando las primeras superan a las segundas se da el fenómeno de crecimiento del empleo”.
De la misma manera, e incluso independientemente del ciclo de creación o destrucción neta de empleo, periódicamente se observan empresas con incorporaciones de personal, pero también desvinculaciones, y empresas que no registran movimientos.
A partir de la segunda mitad del año 2009, se revierte la tendencia negativa de creación de empleo, subraya el informe, ya que a partir del mes de junio la tasa de entrada –proporción de incorporaciones de un período respecto del total ocupado del período anterior– supera a la tasa de salida de personal, produciéndose además una desaceleración en las desvinculaciones, señala el informe oficial que difundió El Diario.
Pero desde el mes de septiembre último, se observa un aumento tanto de las tasa de salida como de la de entrada, reflejando así un mayor movimiento de personal en las empresas.
En los tres primeros meses del año 2010, se observa un comportamiento dispar: en enero y febrero la tasa de salida fue mayor a la de entrada, en marzo se revierte lo ocurrido en enero y febrero y se observa un marcado aumento de la tasa de entrada que pasa a ser mayor a la de salida.
En marzo, las incorporaciones de personal se explican en un 57,6 por ciento por razones de demanda. En cuanto a las desvinculaciones de personal según la modalidad legal estas se atribuyeron en bajas decididas por las empresas un 56,5 por ciento y bajas decididas por las personas un 41,6 por ciento.
El dato
5,7 por ciento fue el índice de aumento del empleo formal en Concordia en el primer trimestre de 2010 respecto al último trimestre de 2009. En comercio y servicios hubo un aumento del 7,2 por ciento; en construcción, del 2,4 por ciento, en contraposición a lo que ocurrió en Paraná; y en la industria manufacturera, en tanto, se produjo un baja del 2,3 por ciento.
En contrapartida, los datos oficiales muestran que en Paraná la tasa de desocupación pasó de 5,4 a 6,7 por ciento (1.326 desempleados más), y en Concordia; 5,6 al 10,6 por ciento (2.650 desempleados más).