La Universidad Autónoma de Entre Ríos tiene 19.545 alumnos. Con ese número, con sus 28 sedes, con su representatividad en 11 departamentos de la provincia, la Uader se ha convertido en la universidad argentina que más ha crecido en los últimos años. Inició sus primeros pasos como la hermana pobre, como la deslucida casa de estudios con una Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a su lado que le hacía sombra por historia y trascendencia. Pero la Uader empezó a crecer cada vez más al punto que los conos de sombra se invirtieron. Casi se podría arriesgar que los cimientos de la universidad entrerriana no eran los más sólidos en una provincia que no se caracteriza por tener políticas perdurables en el tiempo y sostenidas en las alternancia partidarias: esos cimientos -hay que recordarlo- acaso podrían ser la obstinación, el capricho del veterano caudillo radical Sergio Montiel.
En la edición de este jueves, el Arzobispado de Paraná se siente cercado y acosado por las derivaciones del caso del cura abusador Justo José Ilarraz. Mientras el cardenal Estanislao Karlic optó por irse al Vaticano -todo indicaría que no regresará más a Paraná-, monseñor Juan Alberto Puíggari decidió no hablar más del tema e impartió la orden de que ningún sacerdote haga mención alguna en sus homilías. El plan es negar los hechos -tal como lo planteara de modo absurdo e irracional el abogado defensor del cura, Juan Fornerón-, apostar al olvido y contener otras denuncias que vinculen a más curas abusadores en la Diócesis de Paraná que, de hecho, existen aunque se vienen manteniendo ocultos. Pero la Justicia también les puede llegar: Karlic, Puíggari y Mario Maulión reciben sueldos de funcionarios públicos desde siempre y por ende se los puede acusar por “incumplimiento de los deberes” en tal rol.
En el mismo sentido, una columna de opinión sobre la renuncia a los privilegios de la Iglesia. El principio es sabio: todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios. Es un precepto esencial de la democracia. Se habla de igualdad en la ley, en el conjunto de deberes, derechos y garantías del ordenamiento jurídico. Se apunta a que el contenido de las leyes sea igual para todos en función de la justicia. Ello implica que todos debemos cumplir el mandato de la ley. En nuestra Carta Magna este precepto se consagra en su artículo 16 donde se destaca que no hay fueros personales ni títulos de nobleza. Ciertas eximiciones contenidas en un código pueden sorprender al ciudadano, aunque no suponen una imposición sino que dejan la decisión a merced de las personas en situación de responderles a los jueces. El caso Ilarraz ofrece aspectos que podrían parecer violatorias de la igualdad. Que los obispos renuncien a la prerrogativa sería una postura muy saludable.
En la columna de análisis político, Benedetti, la UCR, su vínculo con el gobierno y la interna del 11 de noviembre. ¿Serán los contratos, el dinero, los subsidios, los favores, los créditos y las prebendas los mecanismos a través de los cuales el gobierno disciplina a la oposición? ¿Apagarán fuegos enemigos los buenos oficios de un gobierno ducho en el arte de la cooptación? La cercanía con el oficialismo, y más que eso, la connivencia con el poder kirchnerista, asoma como una de las aristas más interesantes de la disputa interna radical. Benedetti pone a prueba su precaria hegemonía partidaria pero sus adversarios, con Troncoso a la cabeza, tendrán ocasión de comprobar si el coqueteo con el peronismo gobernante no les genera, puertas adentro, algún dolor de cabeza.
En la sección de información general, el colapso de la red vial por la selección inconsulta de las inversiones. Maestras y alumnos sin posibilidades de asistir a las aulas durante semanas y familias peligrosamente alejadas de los centros de salud: todo conspira contra el arraigo en Entre Ríos cuando llueve. Las desmejoras en la trama vial trazada un siglo atrás y los trabajos insuficientes en más del 80 por ciento de los caminos que permanecen naturales, chocan con la inauguración de megaobras pensadas para el transporte internacional de grandes volúmenes, que dejan a los entrerrianos a la vera como una curiosa civilización primitiva. Los casos que desenmascaran al gobierno por el encadenamiento de engaños y que amenazan con meterse en las urnas como ocurrió en Parera.
Páginas más adelante, la ley de medios y el 7D en Entre Ríos. El 7 de diciembre es auspiciado por el gobierno nacional como la madre de todas las batallas. Esa intensidad bajará a todas las provincias y Entre Ríos, como una de las mejores alumnas, no debería quedar afuera. ¿Cuántas radios y canales hay? ¿Por qué no se respeta una resolución de Gabriel Mariotto para la aplicación de la norma? Éstas son algunas de las preguntas que se formulan en esta nota de ANALISIS. Un repaso sobre las estimaciones acerca de los costos que se manejan en los medios para las producciones periodísticas y artísticas sirve para hallar algunas respuestas.
Este jueves, un reportaje al director Ejecutivo de la Administradora Tributaria de Entre Ríos, Marcelo Casaretto. “Soy peronista: ni urribarrista, ni bustista, ni menemista, ni kirchnerista”, definió. “Yo no voy a poner a nadie en la picota pública, lo que voy a hacer es mandarles una intimación y si no pagan, ejecutarlos”, advirtió, en referencia a que en algún momento se le pidió publicar la lista de los morosos. Trató de hipócritas a quienes lo criticaron por su viaje a Londres y aseguró que detrás de aquel suceso estuvieron los sectores de poder que lo critican porque cumple con la ley. En charla con ANALISIS afirmó que no le interesa ser ministro de Economía y que tampoco piensa ser candidato a nada el año que viene. Del reportaje surgió que de 100 pesos que se recaudan 72 vienen de Nación, lo cual explica la absoluta y total sumisión a las directrices que el gobierno central impone a las provincias. Fue crítico con los gremios estatales por su falta de apoyo y aseguró que la política impositiva es inalterable. Aclaró por qué tiene un cargo de Urribarri luego de haberse alejado de Busti e hizo un giro de silencio cuando se le recordó que en algún momento fue tremendamente crítico del rumbo de la economía de nuestra provincia. Finalmente reconoció que hay miles de intimaciones en curso y que la morosidad bajó un 81 por ciento.
En la edición 977 de ANALISIS, las diez preguntas a Mayda Cresto. Ejerció la profesión de abogada durante 15 años, hasta que fue designada directora Ejecutiva en el Instituto Becario Provincial. Además de su trabajo, disfruta mucho de hacer deportes y pasar tiempo al aire libre. Desde muy joven se involucró en diversas organizaciones sociales, estudiantiles, gremiales y políticas “para canalizar una marcada vocación de servicio que -asegura- se nos ha inculcado en la familia”. Está orgullosa de sus tres hijos porque “son niños con un gran corazón y de una gran sensibilidad”.