Dentro de la línea argumentativa, Cremer describió que “el organismo encargado de administrar el fondo formado por los aportes provenientes del excedente derivado de la represa es la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), que fue creada por la Ley Provincial 9.140, en el año 1998, durante el segundo mandato de Jorge Busti”.
Por otra parte, la legisladora nacional recordó: “Cabe hacer una revisión de leyes como la 25.671 (Fondo Especial de Salto Grande), promulgada el 2 de enero de 2003, y que en su artículo 1° dice: ‘Exclúyase al Fondo Especial de Salto Grande, creado por la Ley 24.954, de la materia sujeta a la regulación y disposición de la competencia presupuestaria atribuida por la Constitución Nacional al Poder Ejecutivo Nacional y al Jefe de Gabinete de Ministros. Consecuentemente dicho fondo no formará parte del presupuesto de gastos y recursos de la administración nacional’; también, hay que mencionar el artículo 2° de la Ley 24.954, que es la ley que ratifica las Actas-Acuerdos firmadas entre la Nación y las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y en donde se fija la proporción de excedentes derivados del Complejo Hidroeléctrico (67,5% a Entre Ríos; 27,5% a Corrientes y 5% a Misiones), al tiempo que se establece la inoponibilidad de toda norma jurídica contraria a la viabilidad de las Actas-Acuerdos”.
Además, se refirió a declaraciones efectuadas por el titular de la delegación argentina en la Comisión Técnica Mixta (CTM), Roberto Niez: “El funcionario de Cambiemos alude a silencios cómplices de quienes representaron a la provincia en gestiones anteriores. Le quiero recordar que, con el acompañamiento de Gustavo Zavallo y muchos otros dirigentes peronistas entrerrianos, venimos advirtiendo y reclamando sobre esta delicada situación en la Cámara de Diputados de la Nación desde hace muchísimos años, cuando gobernaba el Frente para la Victoria”.
Actualización de la tarifa
“El problema central se origina en la decisión centralista de mantener en el tiempo la vigencia de la Resolución 240/2003, lo cual genera una gran distorsión en el Mercado Eléctrico Mayorista”.
Finalmente, Cremer expresó que apoya absolutamente todas las gestiones que viene encabezando el gobernador Gustavo Bordet en pos de lograr que la represa reciba una tarifa actualizada y justa por su producción energética para que la CAFESG pueda volver a funcionar con normalidad, “ya que se trata de una cuestión prioritaria para Entre Ríos y la región, que redundará en favor de los habitantes de los ocho departamentos de la provincia que se benefician directamente con estos fondos”.