Los asambleístas le reclamaron al gobierno nacional que "es tiempo de actuar" en el conflicto con el Uruguay

“El gobierno uruguayo manifestó que estaba dispuesto a dar a conocer (los resultados del monitoreo) y el argentino expresó su beneplácito por tal actitud pero envió a la prensa un extenso informe dando cuenta de los obstáculos, impedimentos e incumplimientos por parte del vecino país respecto del aludido monitoreo y las consecuencias de las irregularidades cometidas por Botnia e inclusive por funcionarios uruguayos”, sostuvo la Asamblea en un comunicado de prensa y agrega: ”Este ida y vuelta entre las Cancillerías pone al desnudo el fracaso de un modelo que, tal como lo denunciáramos oportunamente, lleva el germen de la decepción y la frustración. La Asamblea nunca aceptó el monitoreo, sin embargo, tras la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se acató dicho fallo que dispuso, entre otras cosas, el control continúo de la planta de Botnia (hoy UPM) y el sector circundante del río Uruguay”.

“Así las cosas, el informe de la delegación argentina en la Caru, expresa lo que desde la Asamblea venimos denunciando y en los hechos, ratifica la coherencia, seriedad y responsabilidad que caracteriza a nuestra lucha”, sostiene este colectivo social, según publicó el diario El Argentino.

“Hemos soportado dos años donde se nos condenó al silencio y al ostracismo, se negó nuestro derecho ciudadano al acceso a la información pública, se nos persiguió en la Justicia, se nos dio la espalda negándose la Cancillería a recibirnos y se incumplieron sistemáticamente las promesas del gobierno”, recordaron.

“Frente a esta penosa realidad, ya no bastan las palabras. Es tiempo de actuar”, sostiene la Asamblea y propone:

* Que aunemos esfuerzos entre todos para que la posición de la Argentina sea una sola, denunciando las inacciones, trabas e irregularidades cometidas por el gobierno uruguayo y la empresa UPM-Botnia en el monitoreo y control de esta pastera y del Río Uruguay.

* Que la Cancillería nos reciba, urgente, en audiencia.

* Que se acuerde una agenda de trabajo en común entre la Cancillería y la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú.

* Que el gobernador de la provincia abandone su actitud de ajenidad con el conflicto y se involucre acorde a sus deberes.

* Que todos y cada de uno de los funcionarios argentinos que tienen conocimiento político y/o científico sobre el accionar del Uruguay en el seno de la CARU y en el Comité Científico, se presenten ante el Juez Federal de Concepción del Uruguay para brindar testimonio ante el magistrado en la causa penal que allí se tramita contra Botnia por tentativa de contaminación.

“Para que las declaraciones y comunicados del gobierno argentino no queden sólo en palabras, deben hablar los hechos. Esperamos respuestas”, finaliza el comunicado de la Asamblea.

Repercusiones

Varios asambleístas dieron a conocer su parecer frente al comunicado de Cancillería.

* Oscar Bargas: “Me pareció bien, pero critico que se tardó mucho tiempo en decir lo que ya la Asamblea y toda Gualeguaychú sabía. Siento que han transcurrido dos años de contaminación que pudo haberse evitado”.

* Gustavo Rivollier: “El comunicado me pareció bien y contundente. Me preocupa que no caigamos en la trampa uruguaya que minimiza este problema a una cuestión de producción o de temperatura del agua. El asunto es más profundo porque es global. José Mujica nos dijo que con la ciencia, él enfrentaba a Botnia y la ciencia está en la puerta de Botnia porque los equipos siguen embalados y no se instalan por la negativa uruguaya”.

* Juan Veronesi: “Creo que el comunicado significa por fin explicar lo que está pasando con Botnia en Fray Bentos. Era esperado por la Asamblea y es significativo que lo haya dicho la Cancillería. Esto demuestra que las multinacionales han sido las triunfantes en los últimos años, ya que Botnia siguió su curso sin que ambos países pudieran establecer su autoridad como Estado y hacer lo que correspondía de acuerdo al mandato de La Haya. Esperamos que esto signifique un avance en la oposición que todos debemos ejercer frente a la contaminación y está claro que Botnia contamina. Esperamos que el gobierno ahora se encamine para erradicarla de la cuenca del río Uruguay”.

Edición Impresa