Murió María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges y albacea de su obra

María Kodama en 2018.

María Kodama en 2018.

María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges y albacea de la obra del gran escritor argentino, murió a los 86 años, confirmaron a Infobae Cultura desde fuentes cercanas. La autora falleció en Vicente López, tras atravesar problemas de salud que habían dificultado su movilidad en los últimos meses.

La noticia de su muerte fue confirmada por su abogado, Fernando Soto, quien escribió en Twitter: “Ahora entrarás al ‘gran mar’ con tu querido Borges. Que en Paz Descanses María”. De acuerdo a diferentes fuentes, padecía cáncer de mama desde hace unos meses y en su etapa final permaneció recluida en su casa.

Como licenciada en Literatura participó en un curso en el que conoció a Borges, que 38 años mayor, en los ‘60, con quien empezó a relacionarse por el interés compartido por las lenguas anglosajonas. A partir de ese momento forjaron una relación cercana, y con el tiempo se convirtió en su persona de confianza al punto que en 1988, dos años después de la muerte del autor de El Alpeh, creó la Fundación Jorge Luis Borges, desde donde su busca propagar la obra del escritor en el país y más allá de las fronteras.

Juntos firmaron dos libros: Breve antología anglosajona, una recopilación de la pasión compartida por la literatura inglesa, y Atlas, en el que se reunían los viajes realizados alrededor del mundo, en el que se reunían las impresiones del escritor que ya padecía una severa ceguera, junto a notas y fotografías de Kodama.

“Cuando me hablaban de esposas yo solo conocía a las que se les ponían a los presos. Yo no quería casarme para ser una prisionera y menos tener hijos que me iban a absorber toda la vida”, había dicho Kodama a propósito de su vínculo con el escritor en una entrevista con Télam a propósito de la aparición de libro de memorias María Kodama. Esclava de la libertad.

Sin embargo, el 26 de abril de 1986 se casaron, pocos meses antes de la muerte de Borges, quien ya residía en Ginebra, Suiza, donde está enterrado. El casamiento se realizó por poderes en Asunción del Paraguay.

En 2009, comenzó un juicio contra el escritor Pablo Katchadjian, al que acusó de plagio en 2009 por El Aleph engordado, un texto en el que le agregó 5.600 palabras al original y publicó en una edición pequeña de apenas 200 ejemplares. En 2017, Katchadjian ganó el juicio y en 2021 fue dictaminado la falta de mérito y esto derivó en que el juzgado Civil Nº 1 estableció que Kodama debía abonar 888 mil pesos, de los cuales 200 mil son gastos de ejecución.

En 2019 protagonizó otra polémica con Alberto Fernández, presidente de Argentina, al rechazar la iniciativa de crear un “Museo Borges” con manuscritos donados por el empresario Alejandro Roemmers. “El escritor y empresario Alejandro Roemmers me ofreció donar al Estado argentino más de 6.000 libros y manuscritos de Jorge Luis Borges de su colección. Con ese aporte vamos a crear el Museo Borges, en homenaje al hombre más grande en las letras que ha tenido nuestro país”, escribió el presidente electo en su cuenta de Twitter.

Sin embargo, Kodama afirmó que los libros que pretendía aportar el empresario habían sido “robados” a Borges por una empleada doméstica. Luego de la acusación, Roemmers afirmó que tenía “documentación respaldatoria” para comprobar que los papeles de Borges fueron adquiridos de manera legítima.

En 2021, la escritora y profesora de Letras se atrevió a hablar de sí misma y de su historia previa a su encuentro con Borges en la autobiografía María Kodama. Esclava de la libertad, que escribió junto al periodista Mario Mactas. Allí se explayaba en dos aspectos: la envidia que despertó en “amigos” la decisión del escritor de nombrarla heredera de su obra y la insistencia de él en querer casarse.

Kodama nació en Buenos Aires en 1937, hija de María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española, y del químico japonés Yosaburo Kodama.

Deportes

Copa Sudamericana: Huracán perdió con Danubio, pero depende de sí mismo

El Globo cayó por la mínima, como visitante, y quedó último en su grupo, pero un triunfo le dará la clasificación a octavos.

Ayrton Londero y el TC en Rafaela: “Es un circuito que nos trae grandes recuerdos”

El piloto de General Ramírez calificó de "especial" la cita de este fin de semana en la provincia de Santa Fe.

Mundial Sub 20: Italia venció a Corea del Sur y será finalista frente a Uruguay

La Azzurra se impuso 2 a 1 en La Plata; Simone Pafundi, con un gol de tiro libre, fue el héroe italiano.

Beach Volley: en Italia, el entrerriano Julián Azaad seguirá su gira europea

El cerritense, junto a Maciel Bueno, viene de ser tercero en Gran Canaria.

Emanuel Ejarque, el árbitro designado para la visita de Patronato a Puerto Madryn

El sanjuanino fue designado este jueves desde la AFA para el partido del sábado en la fecha 20.

Fútbol: Uruguay venció a Israel y se clasificó finalista del Mundial Sub 20

La Celeste se clasificó finalista de un Mundial juvenil por tercera vez en su historia.

Primera Nacional: Patronato completará la primera rueda el 14 de junio con Almirante Brown

El equipo entrerriano enfrentará a La Fragata en el duelo pendiente de la fecha 10.

“Sacamos adelante un partido importante”, reconoció el entrerriano Milton Casco

El futbolista de María Grande valoró el triunfo de River sobre Fluminense por la Copa Libertadores.

Kremer

Después de tres temporadas, Stade Français le dio la despedida al concordiense Marcos Kremer.

Opinión

Por Sergio Elguezábal (*)
Por Fernando Ruíz (*)

Ruiz invita a abordar la pobreza de forma integral, a convertirse en un periodismo de inclusión social.

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Por José Amado (*)  
Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.