Sección

Dólar: los tres escenarios que maneja la city para la divisa tras las elecciones 2025

La intervención del gobierno de EEUU en el mercado cambiario doméstico no fue suficiente para calmar la demanda de cobertura en dólares en la previa de las elecciones legislativas nacionales, ya que las dudas sobre la sostenibilidad del esquema de bandas siguen vigentes. El resultado de los comicios será clave para el futuro del "billete verde", aunque los especialistas remarcan que el Gobierno tendrá que acompañar haciendo los deberes que no hizo hasta el momento.

Este miércoles, el tipo de cambio oficial mayorista cerró apenas $2,60 por debajo del techo de la banda (hoy en $1.491,60). De este modo, por primera vez en un mes (cuando el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció que iba a "hacer lo necesario para apoyar a la Argentina") la divisa coquetea con ese tope.

Vale aclarar que para que el dólar quede entre las bandas fue necesaria la intervención de la cartera de Bessent que, según estimaciones privadas, giró en torno a los u$s500 millones durante esta última rueda. El martes también había participado el Banco Central (BCRA) con una venta de u$s45,5 millones.

Los posibles escenarios para el dólar, según el resultado de las elecciones

Ante la consulta de Ámbito, el economista Jorge Neyro pronosticó tres escenarios, en función del resultado electoral: uno favorable para el Gobierno, uno neutro, y otro adverso. El especialista ve que la ruptura de las bandas está asociada a un escenario muy adverso electoralmente, mientras que la continuidad del régimen vigente está atada al escenario favorable.

Sin embargo, estima que el escenario más probable es el intermedio, en el cual el esquema de bandas se mantendría, pero con un recalibramiento; es decir, "con un piso y un techo un poco más altos, y un ajuste un poco más agresivo". "La flotación sería positiva, pero creo que en el corto plazo el Gobierno va a querer evitar la volatilidad que eso implicaría", sostuvo.

Para Neyro, el nuevo esquema deberá ser compatible con la acumulación de reservas, una de las principales exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), y con la certidumbre en torno a los vencimientos de deuda más urgentes.

Días atrás, el banco de inversiones Morgan Stanley proyectó tres escenarios posibles para el dólar. En primer lugar, si el Gobierno obtiene un resultado sólido en las legislativas (más del 35% de los votos), la entidad financiera percibe condiciones dadas para una flotación cambiaria coordinada con el respaldo de EEUU. En ese contexto, el dólar se estabilizaría en torno a $1.700 hacia diciembre.

En segundo lugar, si la elección es pareja, con La Libertad Avanza obteniendo entre un 30% y un 35% de votos, el banco vislumbra que el tipo de cambio podría oscilar entre los $1.800 y los $2.000 para fin de año. Por último, si el oficialismo saca menos del 30%, el dólar podría superar los $2.000.

Por su parte, el economista Amilcar Collante ve al oficialismo sacando apenas un poco más del 30% de los votos, escenario que llevaría, "probablemente a que se quiten las bandas cambiarias y haya una flotación un poco más libre, con cierto margen de intervención". Aun así, cree que la transición puede llegar a ser progresiva y no inmediatamente el día posterior a la elección.

En el mismo sentido, desde la sociedad de bolsa Balanz consideran que "el escenario más probable para después de las elecciones es uno de flexibilización del esquema cambiario y monetario". "Tal vez la cuestión ahora sea si el esquema de bandas se modificará hacia una mayor ampliación de éstas en el tiempo o si se avanzará hacia un régimen de flotación administrada", acotó la entidad, al tiempo que remarcó "las dudas sobre si el apoyo de EEUU continuará cualquiera sea el resultado electoral".

El Gobierno asegura la continuidad de las bandas

Pese a las especulaciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró este miércoles que "no va a haber ningún cambio al esquema actual".

De todos modos, hasta los economistas más escuchados por el presidente Javier Milei son escépticos al respecto. Uno de ellos, Ricardo Arriazu, advirtió que "si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de Estados Unidos y el dólar se va a cualquier nivel”, salvo que el equipo económico decida afrontar la corrida con recursos propios. Por el contrario, si la gente acompaña a los libertarios en las urnas, el apoyo de EEUU se mantendría y el dólar podría bajar a un rango de entre $1.300 y $1.350.

Desde Sailing Inversiones remarcaron a este medio que el hecho de que los futuros de dólar se negocien por encima del techo de la banda refleja expectativas de devaluación. Sin embargo, acotaron que la postura del Gobierno, con ventas de contratos, transmite una señal clara de continuidad, ya que "en caso de mantenerse el esquema, el BCRA podría obtener ganancias por intervenir en la parte superior de la banda, tal como lo habilita el acuerdo con el FMI".

La acumulación de reservas y las urgencias de la deuda requieren de un esquema cambiario más robusto

El director de la consultora C-P, Pablo Moldovan, sostuvo que "hoy Argentina está u$s7.200 millones por debajo de la meta acordada con el FMI para diciembre" y que "este desvío refuerza la idea de que un nuevo acuerdo obligará a revisar el tipo de cambio e impulsa expectativas de devaluación".

El macroeconomista agregó que "el esquema de refinanciamiento de la deuda depende hoy del salvataje de EEUU, que aún no se implementó y desconocemos las condiciones de activación". "Las dudas sobre el impacto de un mal resultado electoral en ese salvataje también pesan", subrayó.

En ese marco, C-P advirtió en un informe que, para garantizar la acumulación de reservas, los pagos de la deuda, y abastecer la demanda de dólares en el mercado oficial, el Gobierno deberá "construir una estrategia cambiaria más robusta, capaz de sostener el equilibrio del mercado sin depender exclusivamente de flujos financieros volátiles, aunque aprovechándolos mientras estén disponibles".

Edición Impresa