Reforma judicial: recomiendan juicios por jurado, pero dejan abiertas otras modalidades

En varias provincias, como Entre Ríos, ya rige el juicio por jurados.

En varias provincias, como Entre Ríos, ya rige el juicio por jurados.

El Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público recomendó la sanción de una ley para implementar el juicio por jurado en todo el país, a la vez que ofreció una serie de alternativas acerca de la modalidad con que debería instaurarse el sistema.

La mayoría de los once consejeros que integraron el cuerpo convocado por el Gobierno Nacional avaló la “implementación por ley del juicio por jurado en el orden federal”, aunque mostró discrepancias sobre aspectos como la obligatoriedad del procedimiento, el tipo de integración y de delitos en que debería ser utilizado.

Según el informe de mil páginas con recomendaciones que será elevado en breve al Poder Ejecutivo, un grupo de los expertos postuló que el sistema debería ser obligatorio, mientras que otro consideró que se trata de un derecho del acusado y por lo tanto se podría renunciar a él, publicó la agencia de noticias Télam.

A su vez, una tercera postura señaló que “el juicio por jurados no es un derecho del acusado, de modo que no es en sí mismo renunciable. Sin embargo, en caso de acuerdo entre el acusado y el fiscal, previo escuchar a la víctima, podrá llevarse a cabo, en lugar del juicio por jurado, un juicio abreviado o un juicio técnico común”.

Otro aspecto que generó distintas alternativas es la conformación del jurado: para algunos debería tener 12 integrantes y asegurarse tanto la paridad de género como la “integración plural”, exigiendo que “al menos la mitad del jurado pertenezca al entorno social y cultural del imputado”.

Los especialistas también recomendaron que la edad de los miembros del jurado debería ser “entre 21 y 75 años” y que “el requisito mínimo para formar parte del jurado debería ser solo la capacidad de leer y escribir y ser legos en derecho”.

Incluso los expertos postularon que se incorporen a los planes de estudio “contenidos básicos sobre juicio por jurados” y que los designados para cumplir esa tarea perciban “una compensación económica”.

Sobre la recusación a miembros del jurado, el informe indica que podría realizarse “de manera ilimitada” cuando existan causas, y hasta en cuatro ocasiones por cada parte, sin necesidad de motivos fundados.

El Consejo Consultivo también se expidió sobre el quinto y último punto que figuraba en el Decreto 635 de convocatoria del organismo, que era la transferencia de competencias en materia penal no federal desde el ámbito nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Al respecto, los consejeros sugirieron la sanción de una ley especial que “establezca un plazo máximo de tres años para dar por finalizado el proceso de transferencia de competencias”.

En ese apartado, se aconsejó que “el régimen de transferencia de competencias y los recursos que la involucra debería acompañar la puesta en funcionamiento del sistema acusatorio”, puede leerse en el documento según constató la agencia de noticias Télam.

El consejo asesor estuvo conformado por Claudia Beatriz Sbdar, Hilda Kogan, María del Carmen Battani, Marisa Herrera, Inés Weinberg de Roca, Carlos Alberto Beraldi, Andrés Gil Domínguez, Omar Palermo, Raúl Gustavo Ferreyra, León Arslanian y Enrique Bacigalupo.

El organismo que concluyó sus tareas el miércoles 18, también recomendó la sanción de una ley orgánica que regule el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia, a la vez que le sugirió distintas alternativas sobre tribunales intermedios que podrían generarse para descongestionar de causas al máximo tribunal.

En tanto, propuso ampliar de 13 a 16 los miembros del Consejo de la Magistratura, equilibrar su conformación, que sus integrantes cumplan mandatos de cuatro años sin reelección consecutiva y que sus designaciones sean sometidas a audiencias públicas.

Sobre la designación del procurador nacional, el cuerpo recomendó por mayoría la designación por períodos de cuatro años y con la mayoría absoluta del Senado.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

CAP

Paracao visitará a Ciclista en el partido destacado de los tres que se disputarán por el Torneo Apertura de la APB.

Santiago Bellatti

Santiago Bellatti se afirmó en la zaga central de Patronato y analizó el presente del equipo en la Primera Nacional.

Emiliano Stang

El crespense Emiliano Stang quedó en la historia al ganar la primera carrera del TC2000 con las SUV.

Unión

Unión irá por una victoria ante Palestino para acomodarse en su grupo de la Copa Sudamericana.

Colapinto

Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1, será el 18 de mayo en el GP de Emilia-Romaña.

Copa Sudamericana: Godoy Cruz venció a Sportivo Luqueño y se acercó a la siguiente fase

El Tomba se impuso por la mínima expresión en Paraguay y quedó a un punto de avanzar.

Defensa y Justicia empató en Brasil y complicó su futuro en la Copa Sudamericana

El Halcón igualó 1 a 1 este martes ante Vitória, como visitante, y marcha último en su grupo.

Racing goleó a Bucaramanga y lidera su zona en la Copa Libertadores de América

La Academia goleó en Colombia y se subió a la cima de la Zona E.

Exequiel Bastidas palpitó su debut continental: “Vamos a afrontar un lindo desafío”

El piloto paranaense tendrá este fin de semana su estreno en el TCR South America.

Opinión

Por Angélica Caíno (*) Especial para ANALISIS
Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)