Jorge Daneri: “El río Gualeguay necesita un comité de cuenca urgente”

Jorge Daneri en la Biblioteca Mastronardi de Gualeguay.

Jorge Daneri en la Biblioteca Mastronardi de Gualeguay.

El viernes pasado por la tarde noche se realizó un encuentro denominado “Ecología política y transiciones territoriales” en la Biblioteca Mastronardi de Gualeguay, coordinado por el abogado especialista Dr. Jorge Oscar Daneri. Fue organizado por Sociedad Educación y Ambiente, EcoGuay, APDH, Proyecto de Forestación Urbano y Periurbano. Contó con la presencia de los concejales González, Sosa, Cevasco y Dal Bó, entre otras autoridades.

A continuación, el diálogo publicado en el diario El Debate Pregón.

-¿Cómo estuvo organizada y qué tal se desarrolló la charla?

-La charla, que también fue una conversación, fue una experiencia muy interesante donde disfrutamos de que cuatro o cinco organizaciones ambientales y derechos humanos de Gualeguay puedan convocar a esta posibilidad. Por ahí compartimos el hecho de que son como diálogos de saberes que trascienden las cuestiones jurídico-ambientales para mirar desde la ecología política la democratización de nuestros territorios y cuáles son las herramientas que nos pueden ayudar a esto. Como la sanción de las cartas orgánicas, con todos los debates ciudadanos que esto implica. Fue una experiencia realmente muy afectiva, muy profunda en las conversaciones que logramos después con las preguntas y las reexiones de los asistentes también.

 

-¿Cómo es el cruce entre medio ambiente y política?

-Uno puede decir que hoy en día no debería considerarse ninguna de las políticas públicas sin el medio ambiente. Incluso las políticas de los emprendimientos particulares, para no hablar de las corporaciones privadas, que ya lo han excluido groseramente. Es un cruce sinérgico, transversal, dinámico, adaptativo a un proceso de cambio ambiental global y de cambio climático gigantesco y que lleva o desarrolla una dinámica muy fuerte. Hoy una política, en este caso municipal, regional, provincial, seria, en los ámbitos de las políticas de salud, de infraestructura, de educación, fundamentalmente en cuanto al modelo agrario, necesita rápidos procesos de transición hacia modelos de producción, de construcciones, de adaptación al cambio climático. Con una visión desde la ecología política y una concreción de esa transición muy seria. Todavía en el punto de inicio no estamos, y esto es lo delicado y es lo grave. Por eso creemos que las comunidades deben reorganizarse, deben comprometer a la autoridad política y comprometerse políticamente. No seguir esperando que los partidos tradicionales hagan lo que no vienen haciendo hace más de 30 años. Cuando de todo esto ya se sabe, una y mil veces se sabe, y sin embargo más allá de negarlo las máximas autoridades nacionales, somos conscientes que la gravedad de la crisis ambiental y de la crisis climática es eso. Es realmente angustiante y que la Política con mayúsculas, la que piensa en la gente, en los ecosistemas, en los otros seres no humanos, debe ponerse a la altura de las circunstancias. Por eso el debate fue muy interesante, también fue esperanzador a pesar del diagnóstico.

 

-¿Qué nos puede decir del río Gualeguay y nuestra zona?

-El río Gualeguay necesita un comité de cuenca urgente, donde estén todos los municipios. Donde estén las organizaciones interesadas de la sociedad civil, de derechos humanos, ambientales, de los propios productores. Porque es un río que, como todos los ríos del país, particularmente de la Cuenca del Plata, están en una crisis de impactos acumulativos; de diversidad de contaminantes para alquilar balcones, infelizmente. Y necesitamos volver o seguir ambientales estratégicas, con estudios de impacto ambiental serios, con evaluaciones independientes. Y creemos que la mejor manera es la concertación federal del comité de cuenca. Y la concertación federal es, precisamente, su constitución y ponerla en marcha. En cuanto a nuestra zona es un desafío enorme el poder salir de la simplificación productiva para volver a una diversidad productiva de alimentos sanos. Y esta es la discusión que hay que dar en nuestras regiones, en nuestros ecosistemas, con nuestra gente. Salir de este modelo desolador y devastador que destruyó el escenario de las granjas, de las pequeñas granjas, de los pequeños productores, para volver a un escenario de diversidad productiva. Y tratar de salvar la diversidad cultural que ayudó en su momento a construir esa diversidad productiva a pequeña escala, a escala humana. Hablamos mucho de esto, y esto es un debate que nuestros municipios tienen que comenzar a dar urgentemente.

 

-¿Algo que le gustaría agregar como cierre?

-Fue muy interesante trabajar los conceptos de línea de dignidad. Esto de distinguir necesidades de deseos. Cada comunidad debería en esas convenciones constituyentes locales constituir cuál es la propia línea de dignidad del pueblo de Gualeguay, mirando a 50, 100 años. Y lo otro que trabajamos fue a partir de un libro maravilloso que se llama ‘Afectividad Ambiental’. Cómo reconstruimos la afectividad frente a lo que somos, que es la naturaleza. Somos agua, somos humedal, somos río, somos monte. Somos también los otros seres no humanos. Somos parte de este mundo del cual dependemos enormemente y lo hemos olvidado.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Giuliano Simeone aparece como una opción más para Scaloni en esta convocatoria.

San José deberá jugar por la permanencia en la Liga Nacional de Vóley femenino.

Básquet: el paranaense Martiniano Dato integra el equipo ideal de la Liga Nacional

El escolta de Gimnasia de Comodoro Rivadavia sobresalió en la decimonovena semana de competencia.

Pasó con éxito una nueva edición de la clásica prueba ciclística Crespo-Racedo

La competencia de ruta contó con más de 200 ciclistas de la región.

Álvaro Carranza

Álvaro Carranza, el juez designado para el partido del domingo a las 18 en el Grella.

Por Juan José Becerra (*)
Carlos Reymundo Roberts (*)

Antes del escándalo de $LIBRA se había animado a promocionar una universidad privada, Eseade, hija de Alberto Benegas Lynch