Por unanimidad, el Senado convirtió en ley el proyecto de renegociación de la deuda

El instrumento legal para la renegociación de la deuda tuvo 65 votos a favor.

El Senado le ofrendó esta noche un nuevo triunfo político al Gobierno al aprobar, por unanimidad, la ley de sustentabilidad de la deuda pública externa. Empoderado con este amplio respaldo legislativo, el equipo económico comandado por Martín Guzmán buscará convencer a los acreedores de la necesidad de renegociar las condiciones para el pago de la deuda bajo legislación extranjera, estimada en US$140 mil millones.

 

La norma, que cosechó 65 votos positivos, se sancionó tras casi 9 horas de un debate por veces tenso, en el que el oficialismo y la oposición se endilgaron culpas y reproches por la situación actual de la deuda, calculada en US$320 mil millones. El oficialismo advirtió que durante el gobierno de Mauricio Macri la deuda creció del 52% del PBI en 2015 al 91,8% del PBI en 2019, y el 41% de la misma se contrajo en moneda extranjera. Desde la oposición replicaron que buena parte de la deuda pública externa a reestructurar corresponde a bonos emitidos en 2005 y 2010. Insistieron, además, en que la deuda contraída por el anterior gobierno sirvió para atender la deuda y el déficit heredados del gobierno kirchnerista.

 

Más allá de los reproches cruzados, la ley se aprobó por unanimidad. En líneas generales, la norma propone un marco de condiciones para reestructurar la deuda bajo legislación extranjera, entre ellas la prórroga de la jurisdicción de los tribunales extranjeros para la emisión de nuevo títulos. Además, establece que las comisiones que puedan cobrar los bancos colocadores de deuda "en ningún caso podrán superar" el 0,1% por todo concepto del monto efectivamente reestructurado.

 

"En este tema de la deuda el gobierno de Mauricio Macri fue peor que la dictadura, porque la dictadura nos endeudó a razón de 10 mil millones de dólares por año, y este gobierno nos endeudó a razón de 30 mil millones de dólares por año. Y en dos años llegó al default, cuando tuvieron que recurrir al FMI", arrancó, con los tapones de punta, el senador kirchnerista Oscar Parrilli. Le respondía a su colega Laura Rodríguez Machado, de Juntos por el Cambio, quien había advertido que el gobierno de Macri asumió el poder en 2015 "con un país en default y con procesos judiciales pendientes" y que el 73% de la deuda emitida durante los últimos cuatro años se utilizó para pagar deudas contraídas por gobiernos anteriores.

 

En la misma línea, el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, acusó al oficialismo de pretender imponer a la sociedad el relato del desendeudamiento durante el gobierno kirchnerista. "Es mentira que hubo desendeudamiento. Entre 2005 y 2015 la deuda se incrementó en 90 mil millones de dólares", enfatizó el formoseño. En este punto, su colega de bancada, Martín Lousteau, advirtió sobre el aumento de la deuda intrasector público, es decir, la contraída por el Tesoro con organismos del Estado.

 

"Mientras haya déficit no habrá desendeudamiento", enfatizó Lousteau, un concepto que reiteraron en sus discursos sus pares de bloque Julio Cobos y Claudio Poggi. Lousteau reconoció que la situación actual es "frágil" y que la renegociación que deberá encarar el Gobierno "será difícil". "Muestra de ello fue lo sucedido en Buenos Aires (con el frustrado intento del gobernador bonaerense Axel Kicillof por diferir el pago de US$ 250 millones de deuda de la provincia) como la baja adhesión del canje de los bonos en pesos que se acaba de hacer el ministro Guzmán", advirtió.

 

Desde el oficialismo, el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans, tomó el guante y cuestionó la herencia económica heredada del gobierno macrista. "Fue una etapa de fracaso en el país, las pruebas están a la vista con el aumento de la desocupación, de la pobreza y del nivel de la deuda nacional y de las provincias", achacó. Sobre el final, bajó el tono. "Yo valoro el acompañamiento de la oposición más allá de las cosas que nos estamos diciendo. Es positivo. Ahora aspiramos que tengamos una renegociación de la deuda en condiciones dignas", dijo.

 

Fuente: La Nación.

NUESTRO NEWSLETTER

La estructura es de chapa de zinc y madera, por lo que el fuego se expandió rápidamente.

Tránsito asistido, pero ya habilitado.

Deportes

Colapinto concluyó la primera carrera en el 16° lugar en su retorno a la Fórmula 1.

Central será anfitrión de Huracán en el primero de los partidos de cuartos de final.

Sportivo San Salvador se quedó con su serie y sigue en competencia.

Estudiantes cayó en su visita a Los Tordos por el TDI A.

La victoria de San Benito de Paraná apretó las posiciones en la cima de la tabla.

Belgrano no pudo como visitante de Don Bosco y por ahora lidera con diferencia de dos puntos.

Werner será el líder de la primera de las series y buscará el pleno de puntos.

El chaqueño Bohdanowicz será líder de la primera serie clasificatoria del sábado.

Patronato deberá esperar un día más para jugar su partido correspondiente a la 15° fecha.

Por Sebastián Sabo (*)

"No es casualidad que, mientras enfrenta una causa por enriquecimiento ilícito con cuentas en el exterior que jamás explicó, opte por no antagonizar con el poder".

Judiciales

González, al momento del operativo hecho en Capitán Bermúdez, intentó descartar su teléfono al arrojarlo a un pastizal.

Patricio Arredondo tenía 23 años y murió de un disparo que le ejecutó un amigo.

El debate está a cargo del Tribunal Oral en Criminal N°3 de San Isidro.

Policiales

En esta intervención, dos personas fueron identificadas. (Foto: Debate Pregón)

Un testigo informó que momentos antes había visto a un individuo conocido en la zona portando una escopeta.

Nacionales

El PRO, los libertarios y el peronismo serán protagonistas de una elección clave.

Más allá de los números, el dato es que los sueldos son idénticos a los que cobraban hace exactamente un año.

Provinciales

Interés general