Las transferencias del Estado a los sectores más vulnerables triplicaron las de 2002

Cada pago de IFE es equivalente, en términos de PBI, a cinco veces la erogación mensual del Plan Jefes y Jefas.

Cada pago de IFE es equivalente, en términos de PBI, a cinco veces la erogación mensual del Plan Jefes y Jefas.

El Banco Central puntualiza que “el IFE alcanzó a 8,9 millones de ciudadanos frente a los aproximados 1,8 millón del Plan Jefes y Jefas”, mientras desde una perspectiva anual, en relación con el PBI, “las transferencias directas en 2020 triplicaron a las de 2002”.

Un informe del Banco Central precisó que las transferencias directas del Estado a la población más vulnerable para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus triplicaron a las otorgadas durante 2002 en términos de Producto Bruto Interno (PBI), cuando se produjo la mayor crisis económica y social de la Argentina.

Las transferencias sociales directas realizadas por el Estado nacional, para paliar los efectos de la pandemia de Covid-19, “se presentan como excepcionales, tanto por el monto como por la cobertura”, destacó el análisis del Banco Central.

El análisis puntualiza que “el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) alcanzó a 8,9 millones de ciudadanos frente a los aproximados 1,8 millón del Plan Jefes y Jefas”, mientras desde una perspectiva anual, en relación con el Producto Bruto Interno (PBI), “las transferencias directas en 2020 triplicaron a las de 2002”.

La entidad resaltó en un apartado de su Informe de Política Monetaria, difundido esta semana, que la respuesta a las consecuencias de la recesión iniciada en 2018 fue la implementación de la Tarjeta Alimentar, consignó la agencia Télam.

Esa nueva política de complemento integral alimentario “beneficia a más de 1,5 millón de familias y alcanza a 2,8 millones de niñas y niños, con cuatro mil pesos o seis mil pesos mensuales según la conformación del grupo familiar”.

Por otra parte, precisó el informe, cada pago de IFE es equivalente, en términos de PBI, a cinco veces la erogación mensual del Plan Jefes y Jefas, implementado en 2002, luego de la crisis.

Ese ingreso, recordó el BCRA, es un programa de transferencias diseñado para atender las necesidades de los sectores más afectados por la crisis y para impulsar la reactivación del consumo.

 

En qué consiste el IFE

 

La prestación monetaria no contributiva de carácter excepcional se fijó en el equivalente de $10.000 y fue destinada a compensar la pérdida de ingresos de aproximadamente 9 millones de ciudadanos afectados por la situación de emergencia sanitaria, como perceptores de la Asignación Universal por Hijo, los trabajadores y trabajadoras informales, de casas particulares, monotributistas sociales y de las categorías A y B.

De este modo, el Ingreso Familiar evitó que 2,8 millones de personas cayeran en la pobreza y que 1,4 millón lo hicieran en la indigencia, según una estimación del Ministerio de Desarrollo Productivo.

“Mientras la AUH permite llegar al 60 por ciento de los hogares del 10 por ciento más pobre del país, con el IFE se logró beneficiar al 90 por ciento de esos hogares”, remarcó el BCRA.

Al segmentar por regiones, el análisis destaca que el IFE “exhibe una alta cobertura” en términos de beneficiarios sobre la población económicamente activa de las provincias.

El Ingreso Familiar llega a alrededor del 42,4 por ciento de la PEA del Noreste, región con 41,2 por ciento de pobreza por hogar según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec); y al 40 por ciento para el Noroeste, que tiene un nivel de pobreza de 41 por ciento.

Recibe también el IFE el 32,7 por ciento de la población activa de Cuyo, que registra 36,7 por ciento de pobreza; el 28,5 por ciento en la zona Pampeana, que tiene 34,9 por ciento de pobres; y el 23 por ciento en la Patagonia, que posee el 30,2 por ciento de pobreza.

Según la evaluación del Banco Central, durante la actual pandemia el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad también es “significativo” en la comparación con otros países de la región.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hasta junio pasado, el esfuerzo fiscal de la Argentina “es acorde a su estructura socioeconómica”, con cerca de 4 por ciento del PBI, nivel superior a países como México, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y Guatemala, aunque menor a Brasil, Chile y Perú, entre otros.

El BCRA estimó por último que “60 por ciento del esfuerzo fiscal del gobierno nacional se destinaría a hogares de bajos recursos”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Martínez

Omar Martínez se refirió a la idea de la ACTC de subir la potencia de los motores del Turismo Carretera.

Cassano

Eliseo Cassano repasó su histórico triple ante Central Entrerriano, por la Liga Federal de Básquet.

River

Nacho Fernández anotó el segundo tanto del Millonario en el Monumental (Foto: X @RiverPlate).

Franco Colapinto inició con “mucho trabajo” la semana previa a su regreso a la Fórmula 1

El argentino habló desde la sede de Alpine y dijo que es "muy emocionante" su retorno a la F1.

Bou y la violencia del fútbol concordiense: "No puedo creer que se siga como si nada"

La Pantera se refirió al episodio del viernes que derivó en la hospitalización de un jugador de la Reserva del Club Nébel (Foto: Archivo-El Heraldo).

“Este punto tendrá valor haciéndonos fuerte de local”, manifestó Federico Castro

El delantero Rojinegro analizó la igualdad en el Centenario y le dio valor al punto.

Carlo Ancelotti

El italiano tendrá su debut a nivel selecciones, tras 31 títulos en clubes europeos.

La APB repudió los hechos de violencia y pidió un “autoexamen” de parte de los clubes

A través de un comunicado, la Asociación Paranaense de Básquetbol calificó de tristes y lamentables lo sucedido en dos partidos del ascenso.

Falleció Alberto Carrasco, arquero campeón con Newell's en 1974 en aquella recordada final ante Rosario Central.

Por Ezequiel Adamovsky (*)
Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Nacionales

Un proceso de compra de pañales dejó afuera a proveedores históricos, adjudicó a una empresa no inscripta y se quedó con un contrato estimado en US$450 millones.