Sección

Sin superpoderes, el Gobierno lanza la ‘motosierra infinita’ en clave electoral

Por estas horas, se cocina una purga en el organismo que reúne a los abogados defensores del Estado. (Perfil)

Hace una semana terminaron las facultades extraordinarias que el Congreso le delegó a Javier Milei. ¿Cómo continuará gobernando de ahora en adelante? En la Casa Rosada responden que no descuidarán la aplicación la motosierra, como expresión de un nuevo ajuste drástico sobre distintas estructuras del Estado. En la búsqueda de una nueva agenda, esta semana comenzaron más movimientos. Ayer fue anunciado un cambio en la conducción de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), en medio de despidos en la Procuración General del Tesoro. Dos intervenciones en organismos claves que son el preludio de una nueva ola de recortes en la planta del personal de los medios públicos.

Con esos argumentos sostienen que la motosierra continúa encendida. “Porque los curros, el despilfarro y el desquicio en el Estado son infinitos”, sostienen con tono dramático. Fue el justificativo para reemplazar al titular de la Sigen, el organismo que controla de manera interna al Poder Ejecutivo. Estaba Miguel Blanco y en su lugar asumió Alejandro Díaz, considerado un “cuadro técnico”. La salida fue sorpresiva, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que fue por motivos personales.

Hay otra realidad en ese recambio. Otras voces libertarias señalan que Blanco chocó con la influyente Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. Con ese enfrentamiento, sus días en la gestión terminaron. Adorni simplemente mencionó que “su lugar será ocupado por el contador Alejandro Fabián Díaz, quien cuenta con una gran experiencia”.

“Renunció por motivos personales, por lo cual las razones del cambio son esas y no hay mucho más para explicar”, contestó, sin demasiadas precisiones, el legislador porteño electo, que sigue como vocero. Díaz cuenta con experiencia. Fue gerente de Auditoría Interna de Nucleoeléctrica Argentina SA y estuvo dedicado a trabajos de auditoría y control gubernamental, según precisaron.

En la Procuración General del Tesoro se desempeñan todos los abogados que defienden al Estado. El organismo es conducido por Santiago Castro Videla. El cuerpo tendrá una purga de al menos sesenta personas y reestructuraciones de áreas con el objetivo de optimizar gastos. La depuración de personal, más allá de perseguir fines económicos, tiene que ver con la filtración de información que, de acuerdo con el Gobierno, hubo en medio del juicio que mantiene la Argentina por la expropiación de YPF en la Corte de Nueva York.

En el oficialismo, sin aportar pruebas ni detalles, hablan de que empleados dieron información privilegiada a Burford Capital, el fondo buitre en litigio que pidió el 51% de las acciones de la petrolera nacional. Todavía resta saber qué información se trasladó y qué rol tuvieron los implicados en el accionar. Por el momento, hay hermetismo ante la sospecha de una fuga masiva de información sensible sobre YPF.

Los movimientos telúricos en la Sigen y en la Procuración del Tesoro son solo dos decisiones previas a una nueva ola de despidos en los medios públicos. Fuentes sindicales pronosticaron la cesantía de casi la mitad de la planta, en Radio y Televisión Argentina (RTA), Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal, la ex-Télam. Se trata de una nueva etapa de despidos después de la aplicación de las facultades delegadas que vencieron la semana pasada y le permitieron al Gobierno, con una ley sancionada por el Congreso, realizar más de 50 mil despidos.

El paso de la motosierra de Milei, desde que debutó el 10 de diciembre de 2023, siempre se mantuvo en ritmo. Los recortes de empleados alcanzaron a toda la administración centralizada, provocando quejas incluso en ministros por la falta de personal. En relación con los organismos afectados, hay decenas. Se destacan, por ejemplo, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el Estado Mayor General de la Armada, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la Dirección Nacional de Vialidad, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), entre otros.

 

Mapa de despidos

-Sigen: el Gobierno anunció el cambio de conducción. Miguel Blanco será reemplazado por Alejandro Díaz.

-Procuración del Tesoro de la Nación: purga de al menos sesenta personas en el organismo que controla Santiago Castro Videla.

-Conicet: tuvo 644 bajas durante todo 2024.

-Enacom: sumó 567 despidos en un año y medio.

-Estado Mayor General de la Armada: 442 fueron las personas echadas.

-Andis: prescindieron de 381 contratos en el área al mando de un exabogado de Javier Milei, iego Spagnuolo.

-Vialidad: 500 trabajadores dejaron de pertenecer al área, pero la Justicia revirtió la decisión gracias a un amparo del sindicato de Viales.

-Senasa: 223 fue el número de vínculos que fueron discontinuados.

-Correo Argentino: contó con 4.945 despidos. Se trata de la empresa pública más perjudicada por la motosierra.

-Operadora Ferroviaria: 2.293 empleados menos en un año y medio.

-Aerolíneas Argentinas: 1.780 las bajas.

Fuente: Perfil 

Edición Impresa