Sección

La desaprobación de Milei continúa en aumento y alcanzó un 51,1%

La encuesta Latam Pulse brinda datos mensuales sobre la situación política, social y económica en seis países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Según los datos comparados, la desaprobación a Javier Milei tuvo un aumento sostenido desde junio, mientras que su aprobación se mantiene relativamente estable, a pesar de sufrir una leve caída: un 43,8% aprueba su gestión, mientras que el 51,1% la desaprueba y un 5,1% no supo qué responder.

El relevamiento que se realizó en nuestro país entre el 20 y el 25 de agosto de 2025, a partir de una iniciativa conjunta entre Bloomberg y Atlas Intel, está basado en el reclutamiento digital aleatorio e incluyó una muestra de 4.987 personas, 52.6% mujeres y 47.4% hombres.

En lo referente a su Gobierno, creció el porcentaje que lo califica de “malo o muy malo”, alcanzando el 46,4%, y se mantiene el 35,8% que lo considera “excelente/bueno”. Mientras que un 16,9% lo define como regular. De acuerdo a los expertos, estos cambios podrían deberse al presunto caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad que salpica a la hermana del presidente, Karina Milei, y a los primos Martín y "Lule" Menem, publicó Perfil.

Con respecto a la situación económica familiar, en este momento, el 22% considera que es buena, el 24% normal, y el 55% mala. Consultados sobre la actualidad económica del país, el 18% dijo que era bueno, el 17% normal, y el 65% malo. Y, finalmente, sobre la situación económica de hoy, pero en referencia al mercado laboral, el 10% consideró que actualmente es bueno, el 17% normal, y el 73% malo.

Aunque la preocupación por la inflación mostró una baja sostenida, las expectativas económicas de los argentinos empeoraron durante el último mes. Desde el pico de 55% que alcanzó en mayo, la percepción de la inflación como problema descendió al 28,5% en agosto. A su vez, de aquí a seis meses, creció la expectativa de un deterioro de la economía nacional (de 39% a 47%) y de la situación familiar (de 34% a 43%). El mayor aumento de expectativa negativa fue en relación al mercado laboral, que pasó del 38% al 51%.

Por otra parte, la encuesta definió que los problemas más importantes de Argentina en la actualidad son la corrupción (36,9%) y el desempleo (36%); luego vienen los altos precios y la inflación, 28,5%; la situación económica, 28,4%; el debilitamiento de la democracia e instituciones, 28,1%; la impunidad y el sistema judicial, 26,5%; la inseguridad, 24.3%; la educación, 20,4%; los impuestos altos y falta de facilidades para negocios, 16%; el narcotráfico, 10,4%; la salud, 10,4%; la obra pública, 7,2%; la migración, 2,9%, el ambiente, 1,3%; y la electricidad, 0,5%.

Además, según este censo, el mayor riesgo que enfrenta Argentina es la aparición de revelaciones sobre grandes fraudes o esquemas de corrupción, algo que considera “muy probable” el 46% de los encuestados.

En referencia a las redes sociales, un 48,9% de los encuestados piensa que debería haber una ley específica para regularlas en Argentina, mientras que un 43,5% considera que no. Finalmente, un 55,9% de los encuestados piensa que las fake news son una amenaza para la democracia, un 16% las ve como una amenaza leve, y un 23,2% piensa que no son una amenaza.

La democracia y las legislativas 2025

Sobre las fuerzas políticas que se impondrían en las próximas elecciones, la encuesta marca una tendencia muy clara hacia dos partidos: un 39,8% de los entrevistados dijo que votará a La Libertad Avanza, frente a un 33,5% que votará a Unión por la Patria/Kirchnerismo; el resto se repartió de la siguiente manera: un 5% votará al PRO, un 4,7% a Hacemos/Peronismo Federal, un 1,9% a la UCR, un 2,1% al Frente de Izquierda; un 2,7% anulará su voto; un 2,5% votará en blanco; y un 7,8% todavía no sabe a quién votará.

Finalmente, desde mayo ha aumentado el número de personas que ven el debilitamiento de la democracia y las instituciones como un grave problema, llegando al 28,1% en agosto. Sin embargo, el 53% de los encuestados considera “nada probable” que se destituya al presidente y un 58% también evalúa como “nada probable” que haya un golpe de Estado.

Edición Impresa