Sección

La Cámara de Diputados aprobó la autorización de endeudamiento y Frigerio ya puede salir al mercado

En una sesión especial que se desarrolló este jueves desde las 14, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que autoriza al gobierno a tomar deuda por hasta 500 millones de dólares. El peronismo no acompañó la iniciativa y los bloques libertarios votaron divididos. Más temprano, en sesión ordinaria, se aprobó la creación de la Agencia Administradora de Bienes Inmuebles del Estado.

Bruno Sarubi, que preside la Comisión de Presupuesto, fue miembro informante por parte de la bancada oficialista. “Es fundamental darle esta herramienta a nuestro gobernador, que claramente no vino a hipotecar el futuro, sino a administrarlo con mucha responsabilidad”, expresó el legislador.

Más adelante, instó: “Les pido a los diputados de todos los bloques que acompañen esta iniciativa, como acompañamos en 2017 y 2021 a las gestiones anteriores con una ley similar”. Fue en referencia a normas impulsada por el Poder Ejecutivo que se sancionaron durante el gobierno de Gustavo Bordet (PJ), que fueron acompañadas en ese momento por la bancada de Juntos por el Cambio.

El proyecto, que recibió media sanción del Senado la semana pasada con el apoyo de cuatro legisladores peronistas, autoriza al Poder Ejecutivo a concretar “actos, operaciones, mecanismos y/o instrumentos financieros de crédito público, en moneda nacional o extranjera, que juzgue más apropiados para adecuar las condiciones emergentes de las obligaciones derivadas de la deuda pública provincial” hasta un monto total que no podrá exceder los U$S 500 millones.

Gabriela Lena (JxER), por su parte, dijo que el proyecto “es una herramienta que el gobierno necesita, que no es tomar más deuda, sino ordenar los vencimientos y manejar con seriedad lo que ya debemos, sin hipotecar el futuro de la provincia ni de otras generaciones”.

“Nuestras comunidades siguen reclamando caminos, escuelas, hospitales, seguridad. Esta ley viene a darnos aire para que el Ministerio de Economía pueda gestionar y renegociar. Para que los recursos lleguen a donde hace falta”, agregó.

Desde la bancada oficialista también habló Jorge Maier y dijo que “si hay algo que fortalece a la democracia son las alternancias, que permiten que la ciudadanía vea cómo actuamos cuando estamos de un lado del mostrador o cuando estamos en la oposición”.

Postura contraria del peronismo

Desde la bancada del PJ, Andrea Zoff marcó: “No hace falta una nueva ley. La Ley de Contabilidad habilita al Poder Ejecutivo a reestructurar deuda siempre que se mejoren condiciones de monto, tasa y plazo. Y en el Presupuesto 2025 se otorgaron herramientas con idéntico fin”, sostuvo.

“Si el gobierno necesita mayor liquidez, que lo diga claramente y no lo busque disfrazar bajo este concepto de sostenibilidad. No vamos a acompañar esta iniciativa porque genera mayor incertidumbre y mayor riesgo”, anticipó.

Con la ausencia de Sergio Castrillón, el bloque del PJ se manifestó en contra de la iniciativa.

Lorena Arrozogaray también se expresó en contra del proyecto de ley y la jefa del bloque, Laura Stratta, destacó que “se acompañaron las iniciativas del Poder Ejecutivo, siempre que fueran para elevar la calidad institucional”. Mencionó leyes de transparencia, emergencia y acceso a la información y señaló que “no está claro el remanente de esas autorizaciones para evaluar si es necesaria la toma de una nueva deuda”.

“Endeudarnos sin saber cómo vamos a hacer frente a esas obligaciones, nos parece que no es responsable”, advirtió Stratta. “Esto es un pedido de endeudamiento sin precisiones, sin condiciones ni un destino claro”, acotó.

Juan José Bahillo, por su parte, se refirió a la reunión de comisión que contó con la participación del ministro de Economía, Fabián Boleas. Valoró su conocimiento de las cuentas públicas, pero reclamó “más información a través de filminas” y mayores precisiones en los datos.

También recordó la creación de un fondo por parte del gobierno de Gustavo Bordet con 47 millones de dólares destinados al primer vencimiento de la deuda que correspondió a la gestión siguiente. Mencionó que la devaluación agrandó la brecha a cubrir “pero no es responsabilidad ni del gobierno anterior ni del actual, sino una decisión macroeconómica del gobierno nacional que perjudicó a la provincia”.

Enrique Cresto, a su turno, lanzó una de las frases más fuertes del debate. Ironizó sobre los dichos de su par libertario Roque Fleitas y lo destacó por “inmolarse de la forma que se inmola cada vez por esta manga de cínicos que nos gobiernan a nivel nacional tiene un mérito enorme”.

Libertarios: a favor y en contra

Carlos Damasco, de uno de los bloques libertarios, dijo a su turno: “Estoy de acuerdo en reperfilar la deuda, pero hay alternativas de financiamiento más responsables. Si el Ejecutivo necesita más dinero debe exigir mayor apoyo al gobierno nacional. Esto se resuelve con más gestión, no más endeudamiento”.

“No podemos cargar a los entrerrianos con un compromiso en dólares que no se va a poder sostener. No seré cómplice de un nuevo endeudamiento en la provincia”, expuso, antes de señalar que tampoco acompañaría el proyecto.

Julia Calleros, de Fe y Libertad, de otra de las bancadas libertarias, repasó el trámite legislativo que tuvo el proyecto y dijo: “Tenemos una necesidad de la provincia y hay varias familias que dependen de esta solución. Sigo acompañando la gobernabilidad porque creo en esta provincia y deseo su crecimiento. Mi voto es positivo”.

Liliana Salinas, del Partido Conservador, hizo uso de la palabra para expresar su acompañamiento a la iniciativa y del mismo modo se expresó Roque Fleitas, de la bancada La Libertad Avanza: “No somos cómplices del gobierno provincial, sino que es una herramienta que le damos para llevar adelante la gestión”, argumentó.

Dos votos en contra para la Agencia de Inmuebles

Más temprano, en sesión ordinaria, se sancionó la ley de creación de la Agencia Administradora de Bienes Inmuebles de Entre Ríos, que consta de seis capítulos y 23 artículos y llegó al recinto en revisión después de ser debatida en el Senado.

Marcelo López (JxER) fue el encargado de defender la iniciativa. “La idea de crear un ente que administre los distintos bienes inmuebles de la provincia tiene como fin optimizar el manejo de los recursos del gobierno”, explicó.

Stratta, por su parte, anunció el acompañamiento del bloque y resaltó los cambios que introdujo el Senado con la incorporación de un veedor y en relación al destino de los fondos de las ventas de los inmuebles.

El proyecto recibió el respaldo de todos los legisladores menos de dos: Mariel Ávila (PJ) y Carlos Damasco (La Libertad Entre Ríos), quienes votaron en contra.

Edición Impresa