Vidas y obras

Delio Panizza: el escritor profuso

Edición
1164

Delio Panizza nació en Rosario del Tala y falleció en Concepción del Uruguay, dejando como legado una profusa producción literaria y un museo que lleva su nombre y donde están resguardadas muchas de la que fueron sus pertenencias. En estas páginas leeremos la obra y la figura de este gran escritor entrerriano a la luz de los aportes críticos de Luis Alberto Ruiz y de su (casi) inédita Historia de la Literatura Entrerriana.

Por Ferny Kosiak

El Museo Casa Delio Panizza está ubicada a una cuadra de la plaza principal de Concepción del Uruguay. La fuente del patio interno y la arquitectura en general tienen fuertes reminiscencias españolas. Mientras uno camina por las habitaciones llenas de pertenencias de Panizza, encuentra detalles cotidianos como una escupidera de porcelana pintada con flores pero también obras de arte o elementos simbólicos de la cultura: un busto de Napoleón, una pintura de Quirós, una banda bordada con elementos masónicos, una edición de Cardos en flor (el primer poemario de Delio) con las tapas de cuero finamente repujadas, una máscara mortuoria del poeta, un retrato del autor que domina casi toda una pared del que fuera su escritorio, rodeado de enciclopedias Espasa Calpe.

Es una casa antigua, de 1793, 10 años después de fundada Concepción del Uruguay. Por muchos años fue la casa de los Calvento: en una de sus habitaciones durmió Norberta, la eterna novia de Francisco Ramírez. El último propietario fue Delio Panizza; después de su fallecimiento en 1965 pasaron diez años y el gobierno provincial la adquirió y convirtió en museo, declarándolo el mismo año Monumento Histórico Nacional, en decreto firmado porla Presidente María Estela Martínez de Perón el 25 de junio de 1975. Vinculando esa casa y su entorno con la literatura, Luis Alberto Ruiz estableció la siguiente idea: La predilección histórica de Panizza, en lo que respecta a Entre Ríos, no podía ser sino ramirista y urquicista, como queél mismo vivió en la casa que había pertenecido en el siglo pasado a la novia de Ramírez, Norberta Calventos.

Traigo las palabras de Ruiz como una rareza. En la Biblioteca provincial de Entre Ríos está resguardado, en una de sus vitrinas, la Historia de la Literatura Entrerriana, un libro con hojas tamaño oficio encuadernado en azul. Sus cientos de páginas están tipeadas a máquina y a una cara. Es el trabajo que Luis desarrolló a lo largo de décadas para sintetizar nuestra literatura entrerriana y que, a su muerte -en 1987- no se había publicado. Al comienzo aparecen las palabras de Luis Sadí Grosso, fechadas en 1990, contando el rescate personal, afectuoso y verdaderamente necesario de estas palabras, antologadas en esta edición de la que desconozco cuántas copias existirán y por dónde estarán diseminadas. Es una joya única del pensamiento, de investigación minuciosa y de información inhallable en otros libros. Por ejemplo, es el que establece el listado completo de las obras de Panizza, algo que no había encontrado hasta ahora por su profusión editorial.

 

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1164, del día 18 de septiembre de 2025)

Edición Impresa

Edición Impresa