
El candidato a diputado nacional por el Partido Socialista (PS), Gustavo Guzmán, analizó los discursos políticos que plantean el fin del gobierno de Javier Milei tras las elecciones de octubre.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Guzmán analizó que “en Buenos Aires hay una virulencia que no sucede en el interior del país ni en la provincia, y fundamentalmente se puede percibir en los medios masivos de comunicación o por internet y también por las radios, donde permanentemente se ven mensajes violentos. Es algo que vino para quedarse y que no nos hace bien”.
En cuanto al accionar de la dirigencia, consideró que “hay que ser responsables, sobre todo respetando a quienes están gobernando y que tienen a cargo las administraciones, porque no se está pasando por momentos óptimos y con mucha dificultad se llevan adelante las administraciones, y lo que menos debemos hacer los que andamos el transitar político es echarle más leña al fuego o generar discursos de violencia permanentemente”.
“A mí eso nunca me gustó, una cosa es ser claro, tener personalidad, decir las cosas que corresponden y otra cosa es escalar en discursos de odio y de violencia que no se sabe cómo terminan. Y por lo general muchos se tientan a creer que los mandatos no se tienen que concluir. En esto hay que ser claro, simplemente es una elección intermedia, de las cuales en las últimas el peronismo debe haber sufrido derrotas en casi todas y después que termina el 26 de octubre y se asume en diciembre hay que seguir con el periodo de gobierno, que son dos años más, hasta que haya esa elección que les interesa a todos porque se elige desde concejales hasta el Presidente y se renuevan las autoridades”, definió.
Respecto de las posturas centralistas, que todo decide Buenos Aires, sostuvo que “los entrerrianos fuimos protagonistas no solamente de la organización del país sino también de la resistencia para que en Buenos Aires no se decidan todos los destinos del país. Resistencia que no sólo protagonizaron nuestros gauchos, sino que también financiamos desde la provincia y eso nunca fue reconocido por el país. Y hoy veo con total desagrado, y esa es la una de las cosas que nosotros queremos ir a Buenos Aires a plantear, es que se empiecen a cumplir parámetros mínimos de federalismo, porque es imposible hacer política solamente desde los cafés de Buenos Aires, y que la renta que tenía que ser para distribuir en el país y hacer crecer a todo un pueblo hoy está a discreción irresponsable del gobierno central y de la administración de Milei”.
En tal sentido, planteó que “siempre hablamos” estas cuestiones con los referentes Julio Solanas y Héctor Maya “porque coincidimos que es muy difícil ir con ese bloque enorme de diputados de la provincia de Buenos Aires, más todo el centralismo porteño que se genera en el Congreso, y tenemos que seguir luchando por la autonomía provincial. Otras provincias han avanzado en la cuestión del planteo y han generado una identidad que nosotros necesitamos para pedir o exigir solamente lo que nos corresponde y en función avanzar en la provincia”.
En otro orden de cosas, a raíz de la revelación de la dirigente de la ONG “Suma de Voluntades”, Anabella Albornoz, quien dijo que ningún candidato se acercó a la entidad para conocer la realidad o ayudar con el trabajo, Guzmán señaló que “tanto Anabella como los trabajadores de salud y otros dirigentes sociales son los verdaderos héroes de esta historia. Yo en tiempos de campaña prefiero no ir a algunos lugares porque van a decir que voy porque estoy de campaña. Nosotros tuvimos una reunión hace dos días con trabajadores de la Escuela Hogar y la cuestión fue la dificultad de poder darle de comer a más de 500 chicos con los montos que perciben, en el desayuno, almuerzo y merienda, y la verdad es que uno está en permanente contacto con la dificultosa realidad que viven nuestros gurises, porque esto también es parte de la autonomía de las provincias; porque hoy tenemos un gobierno centralista que hace que tengamos a nuestros gurises mal alimentados, que no tengamos caminos o que estén en malas condiciones. Esto del centralismo hace que tengamos a las provincias sumidas en la pobreza y que tengamos que recurrir a la inmensa solidaridad del pueblo que quiere avanzar o ayudr al que más necesita”.
“El concepto de justicia social es algo fundamental que la sociedad necesita para organizarse y nosotros creemos que no puede ser atacada permanentemente, sino que tiene que volver la justicia a nuestros pueblos, y también una justicia política, que es precisamente el federalismo”, concluyó.