
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
En el marco del debate del proyecto de Presupuesto 2026, funcionarios del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, defendieron las medidas tomadas por el Gobierno en este área y anticiparon una batería de iniciativas para seguir avanzando con profundas reformas.
Conocedor del ámbito parlamentario, primero como diputado y hasta hace meses atrás secretario del bloque radical, Alejandro Cacace, actual secretario de Desregulación, anticipó que el Poder Ejecutivo planea enviar un proyecto de "Ley Bases 2", que contemple numerosos temas que quedaron fuera del texto original.
Durante una extensa reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el funcionario hizo una invitación a los legisladores a "trabajar juntos en la desregulación que viene". "Hay temas que quedaron de la Ley de Bases 1, temas que quedaron afuera por falta de consenso o porque no se llegaron a tratar, como juicio por jurados, reforma de la justicia, Código Civil, los divorcios, las sucesiones, defensa de la competencia. Es la intención enviar un proyecto de Ley de Bases 2, recopilando con algunas de estas cosas que quedaron en el tintero", confirmó.
Alejandro Cacace (Foto: HCDN)
También habló de "Hojarasca 2", en relación a un proyecto enviado el año pasado, bajo ese título, que nunca se puso en tratamiento. "Está Hojarasca 1 y va a venir Hojarasca 2 con la idea de hacer depuración de normas", anunció. "Mucho de lo que se plantea es de sentido común", dijo sobre la derogación que se quiere hacer de numerosas normas consideradas obsoletas o burocráticas.
"Aún hoy, con las medidas que hemos hecho, entre las 15 economías de Latinoamérica medidas, Argentina está última", indicó y expresó: "Avanzamos mucho, pero la tarea por hacer es enorme". Además, señaló que el país bajó "20 puestos en el Índice de Libertad Económica, pero no estamos ni dentro de los primeros 100. Entonces, hay que ir por más".
Para Cacace, "la Cámara de Diputados fue un pilar de las reformas y los principales hitos de desregulación". "La Ley Bases fue un ejercicio positivo del diálogo democrático", opinó y resaltó el DNU 70, la Ley Bases y el Pacto de Mayo, sobre el cual se está trabajando su contenido en el Consejo de Mayo.
"Hay un decálogo de puntos en los que se está trabajando: la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; una educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria; la rediscusión de la coparticipación; la explotación de los recursos naturales; una reforma laboral moderna; una reforma previsional; y la apertura del comercio internacional", enumeró.
Y reveló: "Estos no son puntos solo ideados por el presidente, son puntos que fueron suscriptos por 18 gobernadores y que se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo. Y vamos a hacer el 15 de diciembre el envío de esos proyectos con la idea de que los trabajemos juntos. Invitamos a todos los bloques". En ese sentido, agregó que tendrán "plena apertura para venir a dialogar acá las veces que sea".
Durante su exposición, el secretario observó que "hay prejuicio con la desregulación". "Lo primero que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder", sostuvo.
El funcionario sumó que en el pasado "el Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, y con eso privo a la libre competencia y acceso al mercado. Con la desregulación se está logrando que aquellos que no podían participar del mercado, ahora pueden hacerlo, sean PyMEs o empresas extranjeras".
También se presentó ante la Comisión de Presupuesto Maximiliano Fariña, secretario de Transformación del Estado y Función Pública, quien destacó las medidas tomadas desde el comienzo de la gestión. "Cuando iniciamos el Gobierno, para nosotros había dos pilares fundamentales: uno el superávit fiscal, que como contracara de eso la motosierra, y por otro lado, la desregulación", señaló.
Indicó a continuación que el gasto público consolidado en la década del '90 representaba un poco más de 30% del PBI, mientras que en diciembre de 2023 se ubicaba en 42%. "En 30 años, lo único que hizo el Estado argentino fue crecer. Para nosotros ese es el ajuste, porque cada peso que el Estado le fue quitando a cada uno de los consumidores y empresas, nos llevó a un país donde las exportaciones no crecían, donde no había generación de empleo, inversiones", planteó.
Maximiliano Fariña (HCD).
El funcionario defendió que "el correlato de haber logrado el superávit fiscal en el primer mes de gobierno tuvo como contracara una transformación del Estado y una revisión del tamaño del Estado". "Cuando hablamos de desregulación -siguió-, Argentina era uno de los países mas regulados en el mundo: más de 4 mil leyes, más de 700 mil decretos del Poder Ejecutivo y cuando se le suman las resoluciones, las disposiciones, tenemos más de un millón de normas".
"Otro problema es que gran parte de la normativa tiene su origen en la dictadura. Tienen un origen no democrático. Uno es el Código Aduanero, que le da poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo. Otro el Código Aeronáutico", mencionó y añadió que "muchas de estas normas buscaban proteger intereses de determinados empresarios y sectores políticos para eliminar la competencia".
"Para nosotros la desregulación es pro-PyME, quienes más dificultades tienen para enfrentar estas barreras; y también es anticorrupción", definió y subrayó que "transformación del Estado y desregulación son elementos que van de la mano".
En cuanto a recortes, precisó que "al final del gobierno de Alberto Fernández teníamos entre ministros, secretarios y subsecretarios, 307 autoridades superiores; en un año lo redujimos en un 40%, hoy hay 194 autoridades superiores. Eso implicó un ahorro que está reflejado en el Presupuesto 2026 de 5 mil millones de pesos".
"También revisamos toda la estructura del Estado nacional en un primer y segundo nivel, lo redujimos en más de un 20% generando un ahorro de 18 mil millones. Ese ahorro es devolverle el dinero a los argentinos. También eliminamos 400 áreas del Estado, había muchas áreas duplicadas o con funciones obsoletas. Otras que cumplían funciones que le corresponden al sector privado o a las provincias", enfatizó.
Para Fariña, "un capítulo especial son los organismos desconcentrados y descentralizados: en la década del '80 había alrededor de 40 organismos y en el 2023 nosotros recibimos 111. Fue un lugar para repartir cargos políticos". "Cuando miras los empleados públicos de los organismos, en 2010 había 35 mil agentes, en 2024 nosotros recibimos 88 mil empleados", ahondó.
Además, criticó que "el Congreso por primera vez en su historia derogó diferentes decretos delegados, retrotrayendo muchas de las transformaciones que habíamos impulsado en el INTA, en INV, en Vialidad, el Instituto de Semillas y otros organismos. Con eso teníamos planificado un ahorro de casi 700 millones de dólares, que se iba a poder destinar a otras actividades y tuvimos que volver atrás".
El secretario de Transformación del Estado destacó que "en un año y medio hemos reducido la cantidad de empleados públicos en 54 mil personas". "Una de las principales medidas fue la eliminación del Compre Argentino, también eliminamos los privilegios de las empresas públicas, modificamos el régimen de contratación de la obra pública y eliminamos más de 25 fondos fiduciarios" en los cuales "el dinero no iba al fin que estaba contemplado".
Al momento del intercambio de preguntas y respuestas, el diputado de Unión por la Patria Sergio Palazzo pidió que, si van a enviar una nueva versión de la Ley Bases, "no se roben el dictamen como hicieron con Ley de Bases 1 y se lo llevaron a un departamento en Recoleta, donde el que lo corregía, como denunció el diputado (Oscar) Agost Carreño, era Federico Sturzenegger".
El líder del gremio de los bancarios, que se cruzó en varios momentos con Cacace respecto de la reforma laboral, lanzó: "Usted tiene un jefe que pareciera ser que le gusta mucho los decretos. Pareciera ser una constante. Usted invitó al diálogo. Acá el Parlamento ha tenido diálogo. Mas de dos tercios hemos dicho algo y ustedes lo vetan. No sé que cuál es el diálogo que buscan. El diálogo en los términos que ustedes quieren y si no, no hay diálogo”.
A su turno, el jefe del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, consideró que la desregulación "es una de las áreas que exhibe los mejores resultados de gestión" del Gobierno; sin embargo, advirtió por "la institucionalidad de la reforma". "Debiera aprender (el oficialismo) de de cinco decretos delegados tumbados, de un DNU tumbado y un DNU judicializado. Siempre es mejor la regulación por ley", aseveró.
"Por supuesto que hay que aprender de la judicialización y del conflicto en la Cámara de Diputados", admitió Cacace, que a su vez aseguró: "A veces los sectores afectados reaccionan porque se les está afectando un privilegio o un interés, y por eso judicializan".
Irónica, la diputada de UP Julia Strada reclamó sobre la ausencia de Sturzenegger. "Ya que nos estamos tuteando… Ale, Maxi… ¿Dónde está Fede? Me pregunto, porque estoy preocupada por el paradero del ministro. Una cosa era cuando lo escondían y no tenía rol, no era ministro. Pobre, lo hicieron escribir el DNU 70 y nadie sabía dónde estaba. Después lo tuvieron escondido en el departamento de Recoleta corrigiendo la Ley Bases. Pobre Fede”, expresó.
Y agregó: “Me dicen que solo lo sacan para ir a TN en auto con vidrio polarizado. Y el otro día como encima la chocó toda no lo sacan más. Yo quiero saber dónde esta Fede, estoy hablando del ministro Sturzenegger, porque se encarga de hablar del DNU 70, de la Ley Bases, de toda la desregulación, pero los manda a ustedes”.
“Me dicen que nos está viendo por YouTube. Así que le mandamos un saludo, espero que esté bien. Espero que salga a la calle, que vea la luz del sol. Me dicen que esta todo el día en Twitter además, obsesionado con tuitear todo el día contra el kirchnerismo”, cerró.
Más adelante, la diputada del Frente de Izquierda Vilma Ripoll opinó que "la desregulación mata, y con el fentanilo ni te cuento. El Ministerio hace las desregulaciones para los sectores privados". "Es indignante ver lo que están haciendo con las leyes del Congreso", enfatizó y denunció que "Milei es muerte".