Sección

Suicidio y gestión de gobierno: por una comunicación ajustada a la ética y a la verdad

Sonia Velázquez

Esta semana el gobernador de la provincia presidió una jornada de capacitación e intercambio acerca del suicidio con periodistas y comunicadores. En sus palabras de apertura mencionó que su gobierno ha decidido poner como principal eje a la salud mental y dijo que en la provincia, al asumir su función, no había demasiado desarrollo en la materia. "Ni siquiera había una dependencia orgánica", aseguró.

En tal sentido, creo que, en honor a la verdad, no le han informado bien las actuales autoridades de salud o sus asesores. En enero de 2024, fue la propia gestión del gobernador Frigerio la que le bajó el rango al área.

A continuación, detallo lo que quedó funcionando en relación a este tema en la provincia de Entre Ríos hasta diciembre de 2023.

En primera instancia, vale informar que la orgánica del Ministerio de Salud, hasta el 10 de diciembre del 2023, contaba con una Dirección General de Salud Mental, una Dirección Provincial de Abordaje Integral de las Problemáticas de Consumo y la Dirección Provincial de Salud Mental en Atención Primaria, las dos últimas dependiendo de la Dirección General. 

Lo hago con el convencimiento, primero, de ser respetuosos con el trabajo que vienen desarrollando hace muchos años los equipos de Salud Mental de esta provincia, equipos interdisciplinarios de trabajadores de la salud que poseen una aquilatada experiencia, formación y pertinencia técnica con la que han contribuido al desarrollo de leyes, programas y guías de capacitación.

Todos estas normativas y herramientas ni siquiera le pertenecen en autoría a una gestión de gobierno. Al contrario, quienes estamos convencidos de que las políticas públicas trascienden a los gobiernos de turno, creemos que las mismas forman parte del acervo identitario de un colectivo que hace muchos años viene desarrollando acciones en esta provincia en pos de la salud mental de la población entrerriana.

También vale informar que el Programa Provincial de Prevención de Suicidio está activo desde final del año 2020. El mismo se gestó y se desarrolló en plena pandemia. Los equipos de salud trabajaron en líneas de acciones concretas en consonancia con los lineamientos de la Ley Nacional de Prevención de Suicidio, implementando el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los intentos de suicidio y también la línea telefónica de atención y orientación para las urgencias de salud mental 0800-777-2100, que es la que da origen a la actual línea 135.

Ésta última implicó capacitar y conformar un equipo interdisciplinario con funcionamiento y atención las 24 horas de forma ininterrumpida que viene trabajando desde el 1 de noviembre de 2022. Hubo que proveer mobiliario, equipo informático para garantizar el registro digital y estadístico y protocolizar la red de atención de intervención y derivación interinstitucional, lo que implicó el desarrollo de capacitación de los equipos de salud en los 17 departamentos de la provincia.

Hubo conversatorios, se conformaron mesas intersectoriales y una comisión de trabajo intersectorial. Se elaboró el proyecto de reglamentación de la Ley de Prevención del Suicidio Provincial 10.605 que había sido sancionada en 2018. Se difundió en medios de comunicación y se declaró de interés ministerial mediante Resolución 3685/23.

Cabe recordar que la Guía de Capacitación para la atención de la problemática del suicidio en Entre Ríos es la misma guía que se mantiene en vigencia en el día de la fecha, y con la cual desarrollan las capacitaciones los equipos de Salud.

Respetar la génesis y la historia

Abordar el suicidio como una problemática de Salud Pública, implica pensar en términos de complejidad y multicausalidad. Se trata de un fenómeno de gran magnitud a nivel mundial, nacional, provincial y local, que afecta al tejido social, con alto impacto para el entorno familiar, social y su comunidad de pertenencia. Requiere también, además del desarrollo de políticas públicas integrales, una comunicación con rigor ajustada a la ética y a la verdad, esto también sería parte de la salud institucional.

Le quedaron cosas pendientes a la anterior gestión, claro que sí. Muchas por concretar en este campo. Por ello, es que bregamos para que esta problemática continúe abordándose como política de Estado, con más inversión y que la misma sea respetuosa de la génesis y de la historia de aquellas personas que comenzaron a darle visibilidad en esta provincia hace muchos años atrás, a sacarle el estigma, a ponerla en la agenda pública y a darle el valor como derecho humano.

No quisiéramos estar visibilizando derechos de autor. Tendríamos que estar visibilizando y aportando, cada uno desde su lugar, insumos y esfuerzos en pos de esta temática tan urgente que nos atraviesa como comunidad toda. Pero es imprescindible,también, transitar esta construcción colectiva sin veleidad fundacional y con la mayor humildad y seriedad posible.

(*) Licenciada en Trabajo Social. Magister en Gestión, Desarrollo y Sistemas de Salud y en Salud Materno Infantil. Ex ministra de Salud de Entre Ríos (2017-2023).

Edición Impresa