Sección

Colello sobre la elección: “Los entrerrianos no quieren que el kirchnerismo vuelva a gobernar la provincia”

Colello Mauricio en la radio

"Lo que dijo la gente en esta elección es que al kirchnerismo no quiere volver, y de alguna manera ratificó un rumbo", afirmó Colello.

El secretario General de la Gobernación de Entre Ríos, Mauricio Colello, analizó el resultado de las elecciones legislativas de este domingo donde el oficialismo de La Libertad Avanza arrasó a nivel nacional y en la provincia.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Colello planteó: “Nosotros siempre tuvimos el convencimiento –aun en los momentos de mayor duda, cuando se dio aquella elección en provincia de Buenos Aires nosotros sostuvimos que era una elección municipal- de que en esta elección de octubre los argentinos tenían muy claro hacia dónde no querían ir, que es básicamente la vuelta al kirchnerismo, al populismo, a un modelo de gestión que lo único que busca es agrandar el Estado con gastos injustificados para asfixiar al sector privado. Y teníamos el convencimiento de que la gente iba a acompañar la opción que hoy representa Milei a nivel nacional y Frigerio a nivel provincial, que tiene que ver con una Argentina que sustente el crecimiento y el desarrollo en base al esfuerzo, la constancia, el método. Y Argentina se dividió entre dos grandes grupos: los que querían que le vaya bien al gobierno nacional y los que querían que le vaya mal, y Frigerio no tuvo ninguna duda ni tibieza para ponerse del lado de los que quieren que le vaya bien”.

Respecto de la crisis económica que sufre la ciudadanía, destacó que “el tono del discurso del gobernador fue muy moderado; nosotros siempre tomamos los resultados electorales –sobre todo cuando ganamos- con muchísima humildad; esto no es un cheque en blanco y mucho menos es pensar que está todo bien; creemos que a nivel nacional hay muchísimas cosas para mejorar, hay formas y estilos que hay que mejorar, y nosotros vamos a acompañar siempre tratando de que al gobierno le vaya bien, porque entendemos que de esa forma también le va a ir bien a los entrerrianos”.

“Del otro lado estaba el kirchnerismo y lo que dijo la gente en esta elección es que al kirchnerismo no quiere volver, y de alguna manera ratificó un rumbo que tiene que ver con ordenar las cuentas públicas, gastar menos de lo que entra a nivel nacional, como hacen todas las familias, y terminar de una vez por todas con la inflación y el déficit que son los dos pilares que necesita el país para ir hacia una senda de desarrollo. A eso hay que tomarlo con mucha humildad, corrigiendo todo lo que haya que corregir y mejorando, porque siempre se puede mejorar en la gestión”, evaluó.

Consultado por el fracaso del sector de gobernadores que formó Provincias Unidas como una tercera opción, analizó que “fue una elección de orden nacional y era una elección donde era blanco o negro, no había margen para matices. En el 2027 se podría discutir algún matiz, pero acá había que discutir si se volvía o no al kirchnerismo, y la gente en la calle, cuando hablás con cualquier vecino o comerciante, nos decía ‘júntense porque no queremos volver al pasado’, y volver al pasado era volver a la Argentina que dejó a este gobierno tocándole la puerta a la hiperinflación, la pobreza estructural, que nos tuvo encerrados en medio de la pandemia mientras había vacunatorio VIP y hacían fiestas en Olivos. Y claramente la gente te decía que no quiere volver a eso, y lo que hizo el gobernador es tener el oído puesto en la calle, hablar más con la gente que con los políticos, y la elección de este domingo le terminó dando la razón”.

Consideró que “puede ser” que el triunfo de Axel Kicillof en provincia de Buenos Aires agitara los fantasmas del regreso del kirchnerismo y sostuvo que “hubo una mala estrategia del kirchnerismo de querer hacer como si fuese un gran triunfo de la provincia de Buenos Aires que se podía arrastrar al resto de las provincias cuando en realidad los que ganaron en provincia de Buenos Aires fueron los intendentes”. “De todos modos, independientemente de lo que pasó en provincia de Buenos Aires, los entrerrianos tienen muy claro de hacia dónde quieren ir y sin lugar a dudas que ese norte no es el kirchnerismo, porque hace seis elecciones consecutivas que se viene ganando en el orden nacional, en donde Entre Ríos es el principal bastión en el país que dice ‘acá no queremos kirchnerismo’. Y hay que entender que los entrerrianos no quieren que el kirchnerismo vuelva a gobernar la provincia y mucho menos la Nación”, aseveró.

Respecto a quién convoca los votos del triunfo entre Milei y su partido o Frigerio, Colello advirtió que “eso es hacer análisis político cuando en realidad los que votan son los entrerrianos, es la gente, la que le puso un freno al kirchnerismo no es un ni un color político, ni un candidato y ni siquiera un gobernador, acá la que le puso un freno al kirchnerismo es la gente. Y decir que ganó tal o cual, o que alguno aportó más que el otro es no entender que al triunfo hay que tomarlo con una mirada muy relativa, porque la gente no está bien; estamos pidiéndole a la gente un esfuerzo enorme, hace 20 meses que la gente se viene esforzando y sabemos que estamos a mitad de camino y que tenemos que llegar a buen puerto para que se cristalicen en el día a día de los entrerrianos y los argentinos estas transformaciones profundas que tiene que hacer el país. Hay que tomarlo con mucha humildad y entendiendo que el protagonista del resultado de este domingo es la gente y ningún político”.

Consultado por los desafíos futuros en la provincia, planteó que “el gobernador plantea siempre que sus prioridades son la salud, la educación y la infraestructura. En apenas 20 meses ya intervenimos el 30% de nuestros hospitales, arreglamos el 30% de las escuelas y tenemos intervención en un tercio de las rutas. Antes de que termine esta gestión tenemos que intervenir el 100% de escuelas y hospitales y darle transitabilidad al 100% de las rutas. Además, como anunció el gobernador hace pocos días se logró alcanzar con Nación la garantía soberana para tener financiamiento para hacer obras que realmente transformen en términos de desarrollo a la provincia y lograr 350 millones de dólares que serán invertidos en rutas, puertos, caminos rurales, que verdaderamente es lo que se necesita para darle esa vuelta de rosca que necesita Entre Ríos para desarrollarse y acercarse más a las provincias de la Región Centro. Tenemos puesta la mirada principalmente en esos tres focos”.

Sobre los cambios que se necesitan a nivel nacional, afirmó que “los gobernadores necesitan que se cumpla con la Constitución y con lo que marcan las leyes, es decir, que reciban lo que les corresponde. Frigerio nunca exigió a la Nación algo que no le correspondía, fuimos el primer gobierno provincial que le hizo al gobierno nacional –aun con buena sintonía, buen diálogo- un juicio ante la Corte Suprema por dos deudas históricas que tiene con Entre Ríos: uno es la Caja de Jubilaciones donde Nación le debe más de 400.000 millones de pesos y otro es por la discriminación que recibimos por lo que nos pagan la luz por la energía producida por Salto Grande. Y sobre la Caja de Jubilaciones se avanzó en un acuerdo, y por lo menos en lo que se genera de deuda corriente, Nación va a empezar a saldar mes a mes esa deuda y no vamos a seguir acumulando deuda. Esto es algo histórico que hay que marcarlo y es producto dela decisión del gobierno nacional. Y, por otro lado, ya aumentamos un 28% la trifa de lo que nos pagan en Salto Grande; es otro hecho histórico que hay que poner en valor, porque significan 20.000 millones de pesos que van a entrar en Entre Ríos el año que viene”.

En este marco, resumió que “si Nación cumple con lo que le corresponde a la provincia, nos arreglamos y vamos a tener una muy buena gestión”.

En otro orden de temas, sobre una posible convocatoria a los legisladores electos, planteó que “el gobernador lo dijo anoche en su discurso; creemos que las elecciones y la campaña ya se terminaron y aun en las diferencias y los matices que se puedan tener producto de lo que uno piensa, de las ideologías, de los partidos políticos, ya la gente votó y decidió, hay que escuchar a la gente que no nos votó porque eso también está diciendo algo, y eso amerita que convoquemos a todos los sectores”. “Ni Argentina ni Entre Ríos pueden resolver los problemas estructurales que tienen, desde una postura mesiánica, pensando que nosotros solos podemos resolver todos los problemas porque ya en el pasado pasó que muchos gobiernos pensaron eso, y nosotros siempre tuvimos una postura de diálogo, siempre convocamos a la oposición y lo vamos a volver a hacer, porque creemos que al país y a la provincia las tenemos que sacar adelante entre todos y que todos tenemos algo para aportar en ese camino”, reflexionó.

En cuanto a la aprobación del Presupuesto 2026 y el trabajo legislativo a partir de ahora, consideró que “aun teniendo minoría en el Senado hemos sacado muchas leyes importantes para la provincia; vamos a encarar la relación con todos los sectores de la oposición con humildad, entendiendo que necesitamos de todos y que valoramos el aporte que nos puedan hacer; esa es nuestra forma de trabajar”.

Respecto a posibles reformas en la Caja de Jubilaciones, Colello refirió: “Heredamos una Caja de Jubilaciones al borde de no poder seguir pagando el 82% móvil, una bandera histórica para la provincia y producto de las reformas que hicimos apenas comenzamos la gestión bajamos un 50% el déficit que genera todos los meses. Caja de Jubilaciones que sólo es un beneficio para quienes formamos parte del Estado, pero cuyo déficit lo soportan todos los entrerrianos, inclusive el sector privado que no tiene el 82% móvil. Vamos a seguir trabajando en todas las reformas que tengamos que hacer para garantizar ese 82% móvil y para que sea sustentable en el tiempo, y si eso requiere una discusión de la ley, la vamos a hacer. Gastón Bagnat está haciendo una tarea titánica en la Caja de Jubilaciones y ha salvado dos banderas históricas como el 82% móvil y la autonomía de la Caja, y sin lugar a dudas hay que seguir discutiendo cómo se puede mejorar la salud de la Caja de Jubilaciones”.

Edición Impresa