Sección

Guzmán: “La gente convalidó el voto de hace dos años; el peronismo planteó lo mismo y tuvo el mismo resultado”

Guzmán Gustavo

"Indefectiblemente, vamos a ir a un frente nacional de liberación o de construcción nacional, por el cual vamos a bregar varios sectores políticos y sociales en la etapa que viene", adelantó Guzmán.

El ex candidato a diputado nacional por el Partido Socialista (PS), Gustavo Guzmán, escindido del peronismo, analizó el resultado de las elecciones del pasado domingo que le dieron un triunfo contundente a La Libertad Avanza.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Guzmán desatacó “la buena participación de los entrerrianos en las elecciones del domingo, que es muy importante, y además no hubo ningún problema demostrando la civilidad y responsabilidad del ciudadano”. Analizó que “se hizo la misma elección que hace dos años, se volvió a convalidar un voto en función de La Libertad Avanza y los otros partidos sacaron más o menos los mismos resultados que habían obtenido hace dos años. La gente insistió con esa decisión que tomó hace dos años de cambiar, de formular una decisión hacia un sector y simplemente ahora la convalidó”.

Respecto del diálogo que se puede esperar a futuro, con la convocatoria del Presidente de la Nación a los gobernadores, deseó que “ojalá redunde en beneficios para la provincia”. “Yo no comparto algunas decisiones por el rumbo que está tomando Milei a nivel nacional, pero ojalá redunde en beneficios para la provincia, y en función de eso será otra nueva etapa. Creo que el gobierno entendió también que la confrontación genera, entre otras cosas, que no se puedan lograr los objetivos que se plantean y que haya una permanente virulencia en el país en función de la discusión política. No hace mucho discutíamos alguna cuestión que tenía que ver con operaciones destituyentes, con candidatos en asambleas legislativas, etc., etc. que no le hacen bien a la democracia. Creo que hoy todos entendieron que el diálogo y la posibilidad de acuerdos es lo que el país necesita en este momento, independientemente de que uno no comparta en absoluto el rumbo que se está tomando en función de aliados internacionales y de enajenación del patrimonio nacional”, definió.

Aclaró que no tiene “confianza” en que ese diálogo del gobierno nacional “se mantenga, pero creo que es necesario hacerlo”. “En Milei no tengo depositada ninguna confianza y creo que está llevando al país y a la comunidad a una desorganización que nos va a costar horrores, como argentinos, recuperar. Independientemente de lo que pasó el domingo, sigo con esa creencia de que plantear un escenario de semi coloniaje para el pueblo argentino va a ser catastrófico en función de sus resultados, y que las generaciones presentes y futuras, vamos a tener que replantearnos la construcción de un país y una nueva organización nacional”, sentenció.

En ese marco, consideró que el acuerdo con Estados Unidos funcionó como una especie de extorsión al electorado: “Funcionó de esa manera y el electorado convalidó el voto de hace dos años en función de esos miedos o dudas a que esto pueda llegar a traer consecuencias terribles. Tal vez eso fue lo que el ciudadano eligió votar”. De todos modos, admitió que “en contraparte a eso no había una opción de oposición que pueda llegar a generar alguna motivación o algún vinculo de confianza en la ciudadanía y eso también se vio reflejado”.

Consultado por el futuro de la construcción que hicieron con el Partido Socialista, evaluó que “con la idea de 'Milei no', nos alcanzó para plantear un espacio de construcción, que creo que debe ser plural, abierto y de diálogo permanente. Indefectiblemente, vamos a ir a un frente nacional de liberación o de construcción nacional, por el cual vamos a bregar varios sectores políticos y sociales en la etapa que viene, porque la disyuntiva que se va a plantear en este país va a ser, precisamente, en función de la dependencia o no a gobiernos extranjeros o a políticos que tienen injerencia en lo nacional. Creo que nos debemos una agenda propia, patriótica, una agenda nacional que nos permita hacer acuerdos o alianzas económicas con el resto del mundo para no quedar aislados, pero de ninguna manera pretender que le vamos a convalidar ningún tipo de sometimiento o domesticación a países extranjeros”.

Aclaró que en ese armado “por supuesto se incluye el peronismo, como un movimiento popular que siempre estuvo dentro de ese frente, que ahora tendrá que construirse con algunos otros actores políticos que también estén en desacuerdo con las políticas de Milei hacia el futuro. En ese espacio de reconstrucción nacional indudablemente tendrán lugar todos los argentinos que creemos que tenemos que reconstruir el país, no regalarlo”.

En otro orden de cosas, Guzmán reconoció que tras el triunfo de LLA no se comunicó con los candidatos ganadores: “No tengo ni siquiera los números de teléfonos y aunque los podría haber conseguido, no me nació comunicarme producto de que no comparto algunas cosas, y más allá de la confrontación y la competencia electoral, me parece que no corresponde. Tenemos una visión totalmente antagónica y no me pareció necesario”.

Respecto de las diferencias al interior del peronismo, planteó que “se venía discutiendo la posibilidad de conformar algo diferente, pero el peronismo planteó lo mismo y ante ese planteo similar, los resultados no fueron un cambio, fueron más o menos lo mismo que sucedió hace dos años”. “Me parece muy importante que nos comprometamos y tengamos una cruzada en contra de la corrupción y a eso es muy importante ponerlo en la agenda política para la reconstrucción de un movimiento nacional o social. Hasta que no cambiemos eso dentro del movimiento justicialista va a ser muy difícil que nos pongamos de acuerdo, porque creemos entre otras cosas que la corrupción es un problema estructural en el Estado y que hay que combatirlo indefectiblemente, y que no se puede estar solamente a la expectativa de que te descubran en el acto de corrupción o no para poder ser candidato o no. Creo que tenemos que sacar cualquier atisbo de sospecha y las futuras construcciones políticas tienen que alejarse lo más posible de la posibilidad de que el vecino nos vea o presienta que puede haber o hubo hechos de corrupción en función de gobiernos anteriores. Esa es una de las maneras en que nos tenemos que presentar ante la ciudadanía para volver a generar esa confianza en el electorado y en el vecino, que, como movimiento nacional, se necesita recuperar”, reflexionó.

Sobre lo contradictorio de su exposición teniendo en cuenta que tuvo el apoyo del intendente de Santa Elena y ex vicegobernador condenado por corrupción, Domingo Daniel Rossi, y del investigado por enriquecimiento ilícito dirigente de UPCN, José Ángel Allende, Guzmán apuntó: “Contradictorio es llevar candidatos que no representen lo que el vecino espera. En esto tenemos que ser claros, el acompañamiento no necesariamente es producto de una alianza o de un acuerdo político, sino que a veces uno elige entre personas o vecinos que no considera que reúne las condiciones necesarias para acompañar y termina acompañando otro vecino. El combate de la corrupción tiene que ser algo que nos atraviese, fundamentalmente teniendo en cuenta que la mayoría de los hechos de corrupción que fueron juzgados en esta provincia han sido debido a denuncias o a investigaciones periodísticas, y eso tampoco tiene que suceder. Creo que nosotros necesitamos instrumentar dentro del gobierno, por sí mismo, auditorías que permitan erradicar la corrupción estructural y que los gobiernos mismos puedan controlar y controlarse en la gestión pública, y que se entienda que las cosas el Estado no son patrimonio de alguna familia o de un sector político, sino que nos corresponde el cuidado y el uso y usufructo a todos los entrerrianos”.

“Esto que parece algo tan básico, en una futura etapa de posibilidades lo tenemos que poner arriba de la mesa y tiene que ser innegociable”, concluyó.

Edición Impresa