Sección

Con la autorización legislativa, el gobierno provincial se prepara para salir al mercado: los próximos pasos

Frigerio y Boleas dan por descontado que lograrán el aval de la Casa Rosada.

Luego de la autorización de la Legislatura para tomar deuda en dólares, el equipo económico del gobierno provincial avanza con los trámites necesarios para la emisión de títulos internacionales, a la espera de condiciones favorables del mercado. En la Casa Gris dan por descontado que obtendrán el aval del gobierno nacional y consideran que los recursos podrían estar disponibles el año que viene.

En declaraciones recientes, el gobernador Rogelio Frigerio dejó en claro que no habrá una colocación inmediata de bonos. “El mercado está complicado, por lo cual probablemente se concrete el año que viene”, anticipó.

La operación depende de que se abra el mercado internacional y exista interés de los inversores. En el Ministerio de Economía remarcan la necesidad de tener todo listo y en orden para cuando esa ventana se presente, dado que suele ser breve.

“Dependemos de que se abra el mercado internacional tanto para la Argentina como para las provincias y que exista interés en prestarle a Entre Ríos. Esa ventana de oportunidad no siempre está disponible y, cuando se abre, suele ser por un período muy acotado. Por eso es clave estar preparados”, explicaron fuentes del equipo económico ante la consulta de ANÁLISIS.

Las distintas etapas

El procedimiento contempla distintas etapas. La primera fase, en la que ya se empezó a trabajar, es el lanzamiento. Comprende la elaboración de un cronograma para la emisión y, a la par, la identificación y contratación de estudios de abogados locales e internacionales, calificadoras de riesgo, colocadores, el fiduciario y todos los participantes necesarios para armar la estructura que llevará adelante la operación.

En paralelo, se va preparando la documentación requerida, entre la que se destaca el memorando de oferta —con información económica, financiera y social de la provincia, factores de riesgo y condiciones de los bonos—, junto con contratos con bancos colocadores y con el fiduciario.

Bordet y su ministro de Economía, Hugo Ballay, en Nueva York con los tenedores del título internacional que emitió la provincia en 2017. 

El paso siguiente es un proceso de marketing que implica definir la estrategia con los bancos colocadores para lograr el interés de los inversores.

Le sigue lo que en la jerga financiera se denomina roadshow, que es la instancia en la que los funcionarios deberán explicar ante los potenciales inversores las fortalezas de la provincia y brindar detalles de sus fuentes de ingresos, gastos corrientes e indicadores sociales, económicos y financieros.

Finalmente, el proceso culmina con el anuncio, colocación y cierre de la operación, donde se define el precio de la emisión y se concreta la transacción.

El destino de los recursos

La ley aprobada autoriza al gobierno a salir al mercado a buscar hasta 500 millones de dólares.

Según explican desde la Casa Gris, la meta es mejorar el perfil de la deuda emitida en 2017 durante el gobierno de Gustavo Bordet, que fue renegociada en 2021 y tiene vencimientos semestrales en febrero y agosto.

Cumplir con esos pagos, de más de 60 millones de dólares cada uno, es cada vez más complicado para la provincia y pone en riesgo la continuidad del modesto plan de obras públicas encarado tras el inédito recorte de los recursos nacionales.

En el gobierno provincial dan por descontado que contarán con el visto bueno de la Casa Rosada. Frigerio dijo que apuntan a “lograr mayor holgura fiscal y poder destinar recursos a inversiones en salud, infraestructura, rutas, caminos, escuelas y hospitales que hacen mucha falta”.

 

Edición Impresa