Arte contemporáneo

La Hendija renace con GuatJappening

Edición
1164

Arte contemporáneo

La Hendija renace con GuatJappening

Por G.G.d.R.

Hace cuarenta años, un taller de rectificación de motores en el microcentro de Paraná se transformó en un atelier, un lugar donde artistas de distintas disciplinas comenzaron a encontrarse, intercambiar ideas y producir obras que marcarían la escena local.Así nació el Centro Cultural La Hendija, en calle Gualeguaychú 171, que con el tiempo sumó teatro, cine, fotografía, arte contemporáneo y distintas áreas de producción artística.

Hoy, coordinado por Pájaro Carreira y Coty Carbone, La Hendija reabre su espacio de arte contemporáneo con la exposición GuatJappening, un juego de palabras que mezcla los happenings de los años 60 con la idea de lo que “está sucediendo” en la escena artística actual. La muestra reúne a 110 artistas con más de 120 obras, y marca un regreso a los orígenes, un espacio que no solo exhibe, sino que también produce, enseña y acerca a la comunidad.

“Cuando determinados negocios salieron del centro hacia las afueras, los dueños del espacio decidieron que se transformara en teatro y centro cultural. Así empezamos como atelier de artistas, con nuestros talleres. Volver a esto es continuar con nuestra esencia”, recuerda Pájaro Carreira en diálogo con ANÁLISIS.

GuatJappening no se limita a la exposición de obras. La idea es que La Hendija funcione como un punto de encuentro. “Queremos que sucedan charlas sobre temáticas del sector, talleres, seminarios, experiencias culturales diversas. No queremos que sea solo una galería de venta; queremos que haya movimiento, diálogo, colaboración”, dice Carreira.

Por su parte, Coty Carbone detalla cómo recuperaron el espacio físico. “Fuimos restaurando las salas, adaptándolas para exposición y producción. La intención es seguir remodelando otros espacios para que los artistas puedan producir obras, capacitarse y dialogar entre colegas. Así recuperamos un poco la función original de atelier de artistas”.

Además, desde el área de arte contemporáneo, junto con la Facultad de Artes Visuales de Uader, se desarrolla el taller de performance Cuerpo Poético, que busca involucrar distintas disciplinas y conectar con la comunidad. “Queremos que quien pase por la calle pueda entrar y ver arte en acción, que exista interacción, tránsito cotidiano y diálogo con el público”, añade Carbone.

Arte para todos

Una de las apuestas más fuertes de GuatJappening es derribar prejuicios y acercar el arte al público. “Mucha gente cree que no puede entrar a una galería o tener un original en su casa. Aquí la fluidez es constante, la gente puede caminar, mirar y preguntar. Eso genera un vínculo más cercano y la posibilidad de coleccionar arte entrerriano”, señala Carbone.

En tanto, Carreira considera que “se está generando un mercado local que antes no existía. Hoy podés comprar obras de artistas que están en la Bienal de San Pablo y que están exponiendo acá, en Turquía o en Europa sin salir de Paraná. La diversidad de precios también es amplia, acá hay obras desde 50 mil hasta 1.200.000 pesos. La gente se empieza a dar el permiso de tener un original en su casa, y eso es algo que emociona”, destaca el coordinador.

 

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1164, del día 18 de septiembre de 2025)

Edición Impresa

Edición Impresa