Cambio climático, sequías, bajantes y extractivismo ictícola

Menos peces en un río cada vez más bajo

Edición
1164

Dos estudios sobre el tramo medio del río Paraná arrojan un panorama crítico sobre la fauna íctica. Las sequías y bajantes prolongadas, cada vez más frecuentes producto del cambio climático, así como la presión de la pesca comercial, han impactado en las comunidades de peces, especialmente en los que tienen hábitos migratorios: el sábalo, la boga y el dorado, señala el científico Luis Espínola. Otra investigación contemporánea liderada por Ana Pía Rabuffetti, revela que las cuotas fijas de extracción ponen en riesgo la sustentabilidad del recurso. En tanto, el órgano nacional de regulación, el Comité de Pesca Continental, no funciona desde hace un año y las cuotas de exportación están liberadas al garete.

 

Por Silvio Méndez

Investigadores del Laboratorio de Hidroecología, del Instituto Nacional de Limnología (Inali), que depende de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Santa Fe, publicaron trabajos en la revista internacional Wiley, en donde coinciden en dar cuenta de la gran fragilidad a la que están expuestas la comunidad de peces del río Paraná por la presión de las sequías y la sobreexplotación con fines comerciales. En el artículo del equipo liderado por Ana Pía Rabuffetti, se reconstruyó casi un siglo de registros pesqueros y cupos de extracción, que fueron cruzados con las fluctuaciones de la principal especie de venta al exterior: el sábalo (Prochilodus lineatus). Esto permitió establecer modelos de estructura poblacional para evaluar la sostenibilidad del recurso. En el otro documento, el coordinador del Laboratorio de Hidroecología del Inali, Luis Espínola, evaluó los efectos de la sequía extrema que padeció la zona entre 2019 y 2022, la más prolongada en 77 años, donde se observó el impacto en el reclutamiento (el volumen de crecimiento apto para la captura) de peces y la subsistencia de comunidades ribereñas. En los estudios se apuntan a los efectos del cambio climático, que han alterado de manera significativa la dinámica hidrológica de este gran ecosistema de agua dulce y su cruce con variables antropogénicas, como la presión de explotación pesquera. Las miradas coinciden que las cuotas fijas de extracción/exportación que son fijadas por las provincias con jurisdicción sobre las aguas del río Paraná y se acuerdan en un órgano federal, no garantizan la sostenibilidad.

El camino de recuperación, se expresa en los planteos científicos, deberían ir de la mano de un manejo pesquero adaptativo basado en datos hidrológicos y climáticos. Tal vez el mayor inconveniente estriba en que el espacio para dirimir estas cuestiones, el Comité de Pesca Continental, en los hechos no funciona. De acuerdo a distintas consultas realizadas por ANÁLISIS, se coincide que este ámbito que funciona dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de la Nación no ha dado señales de vida desde 2024, cuando se realizó la última reunión. Consultada oficialmente esta oficina, no hubo respuestas. Entre otras facultades, este organismo que conforman las representaciones provinciales, establece los cupos de pesca en aguas continentales, es decir en ríos, lagos y cursos internos. Fija así un tope y también un reparto de estas cuotas por provincia y por frigorífico habilitado para que pueda vender al exterior, donde Entre Ríos tiene una importante incidencia. “No hay resolución, no hay decreto que regule la exportación de pescados de agua dulce. No se está regulando la exportación como antes”, afirmó una profesional que conoce los manejos del subcomité técnico que debería tallar en el tema.

La ausencia de una regulación federal y provinciales para la extracción pesquera no se presenta por falta de información científica. De esto se da cuenta los informes de las campañas anuales del proyecto de “Evaluación Biológica y Pesquera de especies de interés deportivo y comercial en la Cuenca del Río de la Plata en Argentina” (Ebipes), así como las investigaciones que se llevan adelante en el Inali y las instituciones de educación superior de Corrientes, Chaco y Misiones.

 

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1164, del día 18 de septiembre de 2025)

Edición Impresa

Edición Impresa