Confirman que el fenómeno de “La Niña llegó a su fin”

Finalmente, el fenómeno de La Niña llegó a su fin y comenzó la transición hacia El Niño, etapa marcada por una mayor humedad y, por ende, más lluvias.

Así lo confirmó la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), el ente internacional más especializado en el tema y el único en investigar específicamente el ENOS, es decir, “El Niño Oscilación del Sur”. De esta manera, finaliza un período de cuatro años de sequía y comienza un 2023 de transición hacia El Niño.

Ya en septiembre de 2021 un reporte de dicha entidad, cuya traducción es “Administración Nacional de Océanos y Atmósfera”, indicó que había condiciones favorables en un 70% de pasar de la sequía hacia una Niña neutral, es decir, paso previo al fenómeno de El Niño.

Ahora, el NOAA hizo oficial la despedida a La Niña en sus redes sociales: “La fase fría del patrón climático ENOS ¡ha abandonado el edificio! Después de un año y medio de La Niña, el sistema océano-atmósfera del Pacífico tropical ha hecho la transición a neutral, lo que permite a la NOAA emitir su aviso final de La Niña”, manifestó en un comunicado la agencia científica, publicó El Once.

Impacto en el clima

La investigación resultó en que el cambio de temperatura en la superficie del océano fue notable en varios puntos de medición del Pacífico ecuatorial, principalmente en la llamada región “El Niño-3.4″, el área internacional de mayor referencia por su impacto en el clima global. La conclusión fue que la temperatura pasó de estar por debajo de los - 0.5°C a estar por encima de los 0.1°C, en coincidencia con el período neutro, que se caracteriza por promedios que oscilan entre -0.5 y 0.5° C.

Natalia Gattinoni, licenciada en Ciencias de la Atmósfera e integrante del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, expresó que “lo que caracterizó a esta Niña fue lo extenso de la sequía, tanto en el plano temporal como geográfico”.

“A veces hay sequía en algunas provincias, pero llueve en otras; eso fue lo que no sucedió, por lo menos desde la segunda parte de 2022, cuando todo se complicó aún más”, completó en declaraciones a la agencia CTyS-UNLaM.

La reacción del SMN

Que La Niña haya llegado a su fin no significa que de repente va a comenzar a llover. Esto se debe a que uno de los componentes del ENOS, el océano, ya cambió su fase, pero la atmósfera no es tan rápida. “La Niña ha finalizado”, anunció el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). “El estado actual del fenómeno ENOS corresponde a una fase neutral. La temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial se encuentra con valores cercanos a los normales en gran parte de la región. El Índice de Oscilación del Sur disminuyó su valor, tomando valores negativos, consistente con la finalización de La Niña”, explicó en términos técnicos.

De hecho, el SMN reaccionó a la noticia del NOAA sobre el fin de La Niña con la siguiente aclaración: “En Argentina todavía no vamos a ver mucha variación en las precipitaciones. A pesar del cambio de temperatura del océano, la atmósfera todavía se mantiene con una circulación acorde a la de La Niña”.

“De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre abril-mayo-junio 2023 (AMJ), hay 83% de probabilidad de tener condiciones neutrales”, explicó el organismo nacional.

Algunos especialistas señalan que el aumento de humedad y precipitaciones ya se ha notado en el último verano y en el comienzo del otoño por lo que, admiten que la transición hacia una época de más humedad y precipitaciones es un hecho.

“Vamos a una normalidad durante este año, en el sentido de que vamos a salir de bajos valores de lluvias y nevadas porque se van a incrementar a valores normales”, explicaron.

Más lluvias

Es decir, las estimaciones indicarían que durante este año prevalecerá un “Niño Neutro”, con tendencia a normalizar los valores promedio de lluvias y nevadas. “No hay que olvidarse del fenómeno general, que es el ENOS, y no tomar a El Niño y a La Niña por separados: a todo Niño le sigue una Niña, y a toda Niña le vuelve a seguir un Niño. Entre estos períodos, de tres a ocho años, hay un Neutro. Nosotros llevamos cuatro años de sequía y estamos entrando en un Neutro, que va a llevar más o menos un año. A principios del año que viene, ya en diciembre, se va a empezar a producir el inicio de El Niño”, analizó en diálogo con Los Andes, Raúl César Pérez, doctor en Física especializado en Atmósferas y Nubes.

Pronóstico a largo plazo

Pensando en el largo plazo, el especialista en atmósferas y nubes insistió: “Que va a haber un Niño, va a haber. No sabemos con qué intensidad, aún no la hemos visto. Hay que seguir esperando, hay que acordarse que el período de El Niño va de 3 a 5 años”. Pérez detalló que, dependiendo de ello, el fenómeno cuenta con cinco categorías, del 1 al 5.

Más allá de a cuánto llegue en este caso, “significa aumento de la temperatura superficial del océano Pacífico, aumento del vapor de agua en atmósfera en el Cono Sur, produciendo más precipitaciones, nevadas y granizo”, aclaró. “Además, como el agua y el vapor de agua tienen alta capacidad calorífica, los inviernos son menos fríos y con menos heladas”, puntualizó.

Por eso, para Pérez “no hace falta pronosticar si va a haber más precipitaciones, ya las hubo”. “Basta con comparar la cantidad de lluvias y granizo que hubo este verano con los años anteriores, y vas a ver que ya hubo más precipitaciones”, sintetizó.

Pronóstico Trimestral

Por su parte, el Pronóstico Climático Trimestral del Servicio Meteorológico Nacional para abril, mayo y junio ya menciona la presencia del Niño Neutro y adelanta “precipitaciones normales sobre el Norte del Litoral, Cuyo, centro y Norte de Patagonia”, y superiores a la media en provincias del Norte y Noroeste del país, Córdoba, Oeste de Santa Fe, Este de San Luis, La Pampa y gran parte de Buenos Aires.

Además, aclara que “debido a la finalización del evento La Niña y tendencia a una posible mayor influencia de forzantes subestacionales, se recomienda mantenerse actualizado con los pronósticos de más corto plazo”.

Pérez insistió y sostuvo que en Mendoza “sin lugar a dudas van a aumentar las precipitaciones”. “Incluso las níveas, por lo que vamos a tener más nieve en Alta Montaña de las que tuvimos en los últimos años”, finalizó.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)