Organizaciones de Latinoamérica conforman una alianza por el periodismo local

Cinco organizaciones de América Latina, entre las que se encuentra el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), lanzan un proyecto de periodismo local en Latinoamérica para superar las brechas.

La iniciativa surge de la necesidad de superar las brechas informativas que aquejan a las zonas silenciadas de la región, donde no hay medios de comunicación locales o las condiciones de su existencia son precarias. La alianza, además, busca establecer estándares para la creación de políticas estatales que promuevan y fortalezcan la labor periodística en lugares que adolecen de falta de información de interés público.

Fopea, el Instituto para o Desenvolvimento do Jornalismo (Projor), la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia (Flip), la Fundación Gabo, y el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) anunciaron la creación de una alianza con el objetivo de llamar la atención sobre “el peligro que acarrea para la democracia la ausencia de un periodismo local y con obstáculos para su florecimiento en las zonas en silencio”. Esta alianza responde a la “necesidad urgente de mitigar los efectos de la limitada cobertura periodística en muchas comunidades latinoamericanas, donde la falta de medios locales y la precariedad de la prensa  restringen la participación ciudadana y afectan la rendición de cuentas”.

La alianza busca “establecer estándares compartidos que sirvan como base para la implementación de políticas públicas que favorezcan el periodismo local y para fomentar el trabajo conjunto con la sociedad civil, las empresas y las ONG en la protección de los ecosistemas mediáticos”. Estos estándares “estarán orientados a promover la inversión en fondos económicos que respalden la labor periodística; aseguren la formación continua de los trabajadores y trabajadoras de los medios, y permitan la generación de contenidos de alta calidad”. Este apoyo “es crucial para la sostenibilidad de los medios locales, que enfrentan grandes obstáculos para mantenerse operativos y relevantes en sus comunidades”.

El periodismo en América Latina “atraviesa una crisis que no puede ser ignorada”. Según el estudio de Desiertos de Noticias Locales en la Argentina elaborado por Fopea en 2021, “el 47,9% de las localidades de ese país son desiertos informativos, es decir, áreas donde el ejercicio del periodismo profesional es casi inexistente o enfrenta  serias restricciones”. En Brasil, el Atlas de la Noticia de 2022 identificó que “2.968 municipios, que representan a 29,3 millones de personas, carecen de medios locales, a pesar de una leve mejora en comparación con ediciones anteriores”. La Flip reveló en 2019 que “666 municipios —más de la mitad del total— no cuentan con medios de comunicación que informen sobre la realidad local”. Ipys Venezuela subrayó que “más de 7 millones de personas de ese país, que representan el 21% de la población, viven en municipios considerados desiertos de noticias, un fenómeno que ha empeorado desde 2020”.

Uno de los objetivos clave de la alianza es “proporcionar una plataforma que permita visibilizar los hallazgos de las investigaciones realizadas por sus miembros, quienes trabajan en la actualización de informes con nuevos datos sobre las zonas silenciadas, con el fin de generar mayor conciencia sobre los vacíos de información existentes y su impacto en la democracia y la participación ciudadana”. Además, esta plataforma “promoverá el intercambio de buenas prácticas, la implementación de estrategias de colaboración y la búsqueda de soluciones que involucren tanto acciones del Estado como de la ciudadanía para superar los desafíos que enfrenta el periodismo local”.

La alianza “hace un llamado a los gobiernos de la región a actuar de manera urgente en la promoción de políticas públicas que protejan y desarrollen el periodismo local”. Es fundamental “reconocer que un ecosistema informativo sólido es clave para garantizar el derecho de la ciudadanía a estar bien informada y fortalecer la democracia”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Argentina venció a Uruguay en Montevideo y acaricia la clasificación al Mundial 2026

Thiago Almada marcó un golazo en el complemento y le dio a la Argentina la revancha ante los charrúas.

Básquet: tres jugadoras de Rocamora están entre las mejores de la Liga Femenina

Martina Schunk, Antonella González y Paula Santini, las destacadas del Rojo.

Ecuador

La Tri, dirigida por Sebastián Beccacece, se ubicó segunda en el camino al Mundial 2026.

Manuel Borgert

Mejoró su tiempo y marcó el ritmo del viernes en la Plata: el ramirense Manuel Borgert. (Foto: ACTC).

Raúl Villalba y Ricardo Paván

La pareja del tándem: un argentino y un mexicano, juntos por la inclusión.

Copa Túnel Subfluvial: cambiaron el horario de la final y la entrada será libre y gratuita

Patronato visitará este sábado desde las 17 a Unión de Santa Fe, buscando una nueva vuelta olímpica.

Manuel Borgert encabezó el primer entrenamiento en La Plata.

Junto a "Las Leonas", Albertario obtuvo dos medallas olímpicas.

Opinión

Por Enzo Culasso Orué y Jorge Oscar Daneri (*)

(Crédito de foto: Pablo Russo - Revista 170 Escalones)

Por Lucas Paulinovich (*)
Por Carlos Pagni (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.