Sección

Por primera vez lograron trasplantar el pulmón de un cerdo a una persona: qué posibilidades abre

Por primera vez en la historia, un equipo de científicos chinos logró trasplantar con éxito un pulmón de un cerdo genéticamente modificado a una persona en muerte cerebral. Una operación que muestra la posible viabilidad del procedimiento pese a que hay que superar retos importantes.

 

El órgano se mantuvo viable durante nueve días, aunque con signos de daño y rechazo. Si bien este avance marca un paso significativo en el campo del xenotrasplante —el uso de órganos animales en humanos—, también deja en evidencia los enormes desafíos que aún deben superarse para que este procedimiento sea seguro y efectivo en pacientes vivos.

 

La intervención fue realizada por investigadores del Hospital Universitario de Guangzhou y publicada en la prestigiosa revista Nature Medicine. A diferencia de otros órganos ya trasplantados experimentalmente, como riñones, hígados o corazones, el pulmón representa una dificultad extra por su estructura delicada y su contacto directo con el ambiente.

 

En este caso, se utilizó la tecnología CRISPR para editar seis genes en el cerdo donante, eliminando antígenos que podrían activar el sistema inmune humano. A la persona trasplantada, de 39 años, se le implantó solo el pulmón izquierdo, mientras que se mantuvo el derecho para evaluar comparativamente la función del injerto.

 

Durante los nueve días de seguimiento, el pulmón modificado mostró signos positivos, aunque no estuvo exento de complicaciones. A las 24 horas ya se observó un edema severo, posiblemente por una lesión de isquemia-reperfusión, y en los días siguientes se detectaron indicios de rechazo mediado por anticuerpos.

 

El equipo médico aplicó un tratamiento intensivo con inmunosupresores y esteroides, ajustado en tiempo real según la respuesta del sistema inmunitario.

 

Aunque este ensayo demuestra que el trasplante pulmonar entre especies es técnicamente posible, expertos advierten que estamos lejos de ver su aplicación clínica. Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional de Trasplantes en España, remarcó que “más que respuestas, este estudio abre nuevas preguntas”.

 

Y advirtió que, al conservar el paciente uno de sus pulmones sanos, “es difícil evaluar con precisión la evolución funcional del injerto”. En definitiva, este experimento abre una pequeña puerta en el mundo del xenotrasplante pulmonar, pero por ahora, con más incertidumbres que certezas.

 

Este avance en xenotrasplante se enmarca en una serie de hitos recientes. A comienzos de 2022, en Estados Unidos, se realizó el primer trasplante de un corazón de cerdo modificado a un paciente con insuficiencia cardíaca terminal. El procedimiento, considerado un éxito parcial, permitió que el paciente viviera dos meses más.

 

El cerdo donante, de un año y casi 109 kilos, fue modificado genéticamente para eliminar los antígenos que podrían rechazar el órgano. Esta intervención fue un punto de referencia para los avances en trasplantes de órganos de animales a humanos, abriendo un camino aún incierto pero prometedor.

Edición Impresa