Blanqueo de capitales y revisión de la Corte, en la agenda pospandemia del gobierno

Alberto Fernández

Blanqueo de capitales y revisión de la Corte, en la agenda pospandemia del gobierno.

La agenda pospandemia que elabora el gobierno va más allá de un conjunto de medidas para reactivar la economía: en el final de una semana en la que procuró retomar la iniciativa política, el Presidente da los últimos retoques a un plan de segundo semestre, que incluye un nuevo blanqueo de capitales, una fórmula de movilidad jubilatoria y la creación de una "comisión de notables" que analizará, entre otras cosas, la "composición" de la Corte Suprema. La información fue revelada ayer por el sitio El Destape y fue corroborada este viernes por la Casa Rosada, que hizo circular un punteado con las medidas en estudio.

Muchas de las iniciativas se traducirán en proyectos de ley, que Alberto Fernández enviará al Congreso después del 17 de julio, cuando termine la cuarentena estricta que rige en el área metropolitana y en la ciudad de Resistencia. La consolidación de la nueva agenda del Gobierno es, explican en la Casa Rosada, una continuidad del acto que el Presidente encabezó ayer en la residencia de Olivos, con gobernadores, sindicalistas y empresarios.

El blanqueo de capitales, una idea que Fernández nunca había deslizado desde que llegó a la Casa Rosada, apunta a complementar la moratoria que anunció el Gobierno esta semana, dijeron a La Nación en el entorno del Presidente . La medida busca repatriar capitales que se vuelquen de manera exclusiva en sectores con alto impacto en la creación de empleo, como por ejemplo, la construcción. La idea se la acercaron a Fernández empresarios de ese rubro en las últimas semanas.

La nueva fórmula jubilatoria es una deuda pendiente. El Gobierno suspendió el índice de movilidad en diciembre, como parte de la ley de emergencia, y desde entonces decidió dos aumentos de jubilados y pensionados por decreto, en marzo y junio. El Presidente pretende que el aumento de septiembre ya se pague con la nueva fórmula aprobada por ley. Pero la comisión que lidera el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, no tiene plazos ciertos para terminar de elaborar el nuevo índice. La nueva fórmula resultará de una combinación entre la recaudación de la Anses y la evolución de los salarios en blanco . Pero resta definir la letra chica. "Los indicadores económicos hoy están destruidos. Es muy difícil avanzar en este contexto", indicaron en la Casa Rosada, ante la consulta del medio, por lo que es incierto que lleguen a pagar en septiembre con el nuevo índice. En ese caso, el Presidente deberá apelar nuevamente a un decreto.

La posibilidad de reformar la composición de la Corte Suprema es otra novedad que promete generar mucho ruido. Será un complemento de la reforma judicial que el Gobierno enviará en diez días al Congreso, detalle el borrador que difundió la Casa Rosada. La revisión del funcionamiento del máximo tribunal se dará a partir de un decreto para la creación del "Consejo de Mejoramiento de Calidad Institucional" . La idea del Presidente es que lo integren juristas de renombre. Uno de ellos sería Carlos Arslanian. En la Casa Rosada todavía discuten si es conveniente que también lo conforme Carlos Beraldi, el penalista de Cristina Kirchner.

Ese cuerpo tendrá la misión de elaborar una serie de propuestas, referidas al funcionamiento de la Corte Suprema, en temas como su "composición y el recurso extraordinario". En la Casa Rosada no dieron detalles acerca de cómo se va a desarrollar la revisión sobre la "composición". Descartaron que esté en estudio ampliar el tribunal o avanzar en la remoción de algunos de los magistrados. Otros puntos de análisis de la comisión serán el Ministerio Público y el juicio por jurados. Una vez terminadas, el Presidente las enviará al Congreso, detallaron cerca de Fernández.

La agenda se completa con otras dos iniciativas económicas: el plan Ahora 18 y un programa para dinamizar la economía, acordado con los gobernadores . El Ahora 18 es una versión actualizada del Ahora 12, para comprar en cuotas. En el Gobierno estudian la posibilidad de dar tres meses de gracia e incluso aplicar devolución del IVA, detalla el borrador.

El Presidente analiza, además, medidas de impulso al crédito, con aplicación segmentada según la región del país. El NOA y el NEA podrían pagar menos cargas patronales. Otro punto que se estudia es eliminar los aranceles de exportación de algunos productos regionales. Un objetivo de los funcionarios que trabajan en el plan pospandemia es mejorar la ley de concursos y así poder ayudar a las empresas que están en una situación compleja.

NUESTRO NEWSLETTER

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Como local, Toritos frenó el andar imparable de Patronato en el torneo.

Ciclista cerró el juego con victoria gracias a un triple agónico de Cassano.

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.