Finalmente, el cierre nocturno no será obligatorio y recomendará aplicar restricciones

Autoridades políticas

Está previsto que el decreto se firme esta mañana.

El desafío que tiene por estas horas el gobierno de Alberto Fernández es el de frenar esta anticipada segunda ola de contagios de covid-19 al tiempo que comienzan a realizarse nuevos vuelos para traer las partidas restantes de la vacuna Sputnik V. El presidente firmará hoy un decreto que  tiene ese objetivo e incluye, tal como anticipó Página/12, la modalidad de restricción nocturna durante 14 días, entre otros puntos. El decreto se aplicará en todo el territorio del país y serán los gobernadores y el jefe de gobierno porteño los responsables de determinar e implementar estas medidas de acuerdo a las realidades epidemiológicas de cada provincia, zona o ciudad. De esta manera los mandatarios provinciales no solo podrán cuidar la salud de su población sino evitar que se pueda afectar el proceso de recuperación económica que se está viviendo.

Por el contrario y mientras el Ministerio de Salud informaba de 13.835 contagios y 146 fallecimientos, la conducción de Juntos por el Cambio, visiblemente alejados de los consensos alcanzados, anunció su rechazo liso y llano al decreto que todavía no está en vigencia y que ni siquiera conocen su alcance.

Según trascendió, las medidas de restricción estarán en formato de recomendaciones porque lo que rubricará esta mañana el Presidente es, en rigor, un decreto reglamentario del artículo cuarto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 956 que se aplica desde fines de noviembre pasado y que, como se sabe, tiene fuerza de ley mientras no sea rechazado por las dos cámaras del Congreso. Esto es lo que Fernández acordó con los 24 gobernadores el miércoles pasado durante una extensa reunión remota. Allí se habló y consensuó la aplicación de restricciones a la circulación en un rango horario que va desde las 0 a las 6. Ahora bien, los gobernadores y el jefe de gobierno porteño podrán modificar ese lapso de tiempo según la situación epidemiológica que vivan las ciudades y pueblos de sus distritos. En tal sentido, cada mandatario podrá deshabilitar, ampliar o reducir esa franja horaria según el nivel de contagios y el respeto por el regimen de Distanciamiento Social que todavía está vigente.

Es por esto que en la Casa Rosada no ven como negativas las posturas de los gobernadores de Mendoza, Rodolfo Suárez, y Juan Schiaretti de Córdoba como también de Horacio Rodríguez Larreta, quienes aplicarán las medidas de cuidado en horarios y formas diferentes por lo que no se pueden leer como contrarias o reactivas al decreto presidencial. Por caso, afirman colaboradores presidenciales, que en Córdoba los negocios gastronómicos estarán abiertos hasta la una de la mañana por lo que la restricción nocturna se aplica dentro del rango horario recomendado.

Anoche el presidente Alberto Fernández trabajaba junto a su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti en la comunicación de esta nueva etapa de control y prevención de contagios de coronavirus. No está definido pero es muy posible que el anuncio lo realicen Cafiero y Vizzotti. En esta oportunidad el Presidente se mantendrá en un segundo plano.

Durante la presentación del decreto se dará a conocer el mapa epidemiológico y uno de los distritos con mayor cantidad de casos es el de la Ciudad de Buenos Aires, que en las últimas 24 horas registró unos 1.556 contagios. Es por eso que resulta paradójica la reacción disociada de la conducción de Juntos por el Cambio que rechazó el decreto sin siquiera conocer el texto y sus alcances. Horacio Rodríguez Larreta sí lo conoce y tal vez esa fue la razón de su silencio.

Pero hay una prueba más de la distancia que existe entre las mezquindades políticas de la conducción de Juntos por el Cambio y la realidad. Por caso, los intendentes macristas Arrecifes, Balcarce, Lincoln, Lobería, Puan y Suipacha, retrocedieron en las fases de protección, asilamiento y cuidado por el incremento de contagios de coronavirus que se están produciendo en estas últimas semanas.

Las medidas que se dispondrán están en el orden de las que adelantó este diario. Por caso, se exigirá a todos los pasajeros de los vuelos de cabotaje la presentación de un test de PCR para evitar que el contagio se propague entre las provincias. Las fronteras del país permanecerán abiertas para los ciudadanos argentinos que necesiten regresar al país y el transporte público volverá a ser de uso exclusivo de los trabajadores escenciales a los que no alcanzarán las restricciones de circulación nocturna. Eso sí, deberán portar el permiso que se gestiona a través de la aplicación Cuidar o en la web argentina.gob.ar.

En cuanto a los vuelos internacionales se reducirán en un 30 por ciento, tal como lo informaran desde el Ministerio de Transporte que conduce Mario Meoni. 

El decreto

El DNU 956 prevé en su artículo cuarto que luego de "la evaluación de riesgo" epidemiológico en los diferentes aglomerados poblacionales, las autoridades provinciales y de CABA "podrán dictar normas reglamentarias para limitar la circulación por horarios o por zonas con el fin de evitar situaciones que puedan favorecer la propagación del virus" Covid-19 durante 14 días. Esto es lo que el Presidente está ahora reglamentando de acuerdo a los consensos alcanzados con todos los mandatarios provinciales y el jefe de gobierno porteño. Esos acuerdos incluye la necesidad de que todos los apliquen, respetando siempre las caractarísticas particulares, para que la nueva ola de contagios se detenga y no complique los diferentes sistemas de salud.

La condición de que se apliquen en todas las provincias medidas más rígidas, flexibles o incluso ninguna es principalmente por una cuestión epidemiológica pero también es por una razón económica. Esto quedó claro durante la reunión del Presidente con los gobernadores porque coincidieron en la necesidad de proteger la incipiente reactivación económica que se está produciendo y, sobre todo, aprovechar la temporada veraniega para paliar un poco la crisis que generó la pandemia en 2020.

El hecho de que las medidas se extiendan por un plazo de 14 días no es caprichoso sino tiene que ver con los cálculos que se deben hacer para evaluar la evolución epidemiológica de cada provincia, zona o ciudad. Esto está previsto en el DNU 956.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Pittón

Bruno Pittón sufrió la rotura del ligamento cruzado anterior y tendrá para varios meses de recuperación.

Básquet

La FBER presentará en la jornada de este sábado la Liga Provincial Femenina de Mayores 2025.

CAE

Estudiantes ganó otra vez, fue frente a Olimpia y amplió su buen momento en la APB.

Gurises

Omar Gurí Martinez se mostró sorprendido por el rendimiento de su hijo, Agustín, en las primeras carreras del TC.

River

River logró un gran triunfo ante Barcelona y lidera su grupo en la Copa Libertadores de América.

Huracán reaccionó para ganar en Montevideo ante Racing y sigue líder del Grupo C

El Globo se impuso 3 a 1 este jueves en el estadio Centenario de Montevideo.

Copa Libertadores: Talleres empató con Libertad y quedó al borde de la eliminación

La T igualó en Córdoba sin goles con el Gumarelo y sumó su primer punto en el Grupo D.

Vélez sufrió el agónico empate de Olimpia y ahora comparte la cima con Peñarol

El Fortín igualó 1 a 1 con el cuadro paraguayo y se quedó con las ganas de festejar en el José Amalfitani.

Homenaje: Patronato decidió que su sala médica lleve el nombre de Claudio Gregorutti

La familia de Claudio Gregorutti, fallecido el 11 de mayo de 2024, participaron de un emotivo homenaje.

Opinión

Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)