Apremiado por el déficit, el gobierno planea un fuerte ajuste en el Correo Argentino

Con unos 16.600 empleados, el Correo Argentino es una de las empresas del Estado que más dinero le está demandando al Tesoro. En 2016, la empresa había recibido transferencias por 2000 millones de pesos y se calcula que este año demandará otros 3.500 millones.

"Lo que más le importa al gobierno es que la empresa no le pida más plata", explicó una fuente al tanto de los detalles. "Desde 2004 hasta 2015, la dotación del Correo pasó de 12.000 a 17.000 empleados; el Ebitda (indicador que representa el beneficio bruto de explotación previa la deducción de los gastos financieros) pasó en el mismo periodo de un resultado positivo o casi neutro a un déficit de 3.500 millones de pesos, y la incidencia del gasto en personal creció 26 veces, mientras que los ingresos crecieron 16 veces. Antes, el personal incidía en un 65 por ciento en el cuadro de resultados; ahora es el 90 por ciento. Además, se redujo la jornada laboral a seis horas y el aporte sindical que hace la empresa, que normalmente es de dos puntos, pasó a 7,5 por ciento. Así es una empresa inviable”, sostuvo.

Pero quienes conocen de cerca el negocio ya advierten que el plan con el que el gobierno apunta a conseguir el equilibrio financiero de la empresa postal para 2019 será de muy difícil aceptación para los gremios, a quienes recién se les notificará la semana próxima.

Por empezar, está previsto que la empresa reduzca el aporte especial que hace a los gremios del 7,5 por ciento a cero, en un intento por ahorrar unos 700 millones de pesos anuales. También dejaría de pagar las licencias gremiales -los salarios de aquellos que trabajan exclusivamente para los gremios-, lo que le reportaría otros 200 millones de pesos menos de gastos. Son dos medidas que podrían ser difíciles de digerir para los delegados de las cuatro federaciones que agrupan a los 96 gremios del Correo.

Aunque tampoco será fácil comunicarles a sus bases que el aumento salarial del cinco por ciento previsto para enero será postergado hasta mayo, según el plan del gobierno. Mientras que, para 2018, igual que se acordó con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para Tierra del Fuego, la idea es que los empleados del Correo acepten una paritaria sin aumento, lo cual implicará un ajuste real de por lo menos un 12 por ciento, bajo el supuesto de que se cumpla -cosa poco probable- la meta de inflación prevista por el Banco Central (BCRA).

Los recortes de personal, que ya habían comenzado en 2016 a razón de unos 35 puestos por mes, se elevarán a partir del nuevo plan a unos 100. También se darían de baja los contratos de 500 personas que están bajo el régimen de personal temporario (ya se habían eliminado unos 2500 en dos años). Por lo cual, para fin de 2018 la plantilla se reduciría en poco más de un 10 por ciento. La idea, además, es rebajar gastos operativos e incrementar las horas de trabajo semanales, confirmó La Nación.

Estrategia

En contrapartida, el gobierno les planteará a los gremios un plan de inversiones para 2018, que prevé un desembolso de mínima de 400 millones de pesos y uno de máxima de algo más de 800 millones. Para quienes conocen los números finos de la operación, podría ser una cifra baja como para lograr que la empresa, que lleva décadas sin modernizarse, se prepare para competir en el negocio de paquetería, el de mayor demanda en los principales correos del mundo. Sólo en un año, y gracias a haber sumado a Mercado Libre como cliente, el negocio de paquetería del Correo Argentino creció de 250.000 paquetes en diciembre pasado a casi 800.000 este mes.

"Hay una realidad: en los últimos cuatro años, el mercado postal cayó un 40%, y de ahora a 2020 va a caer otro 50%. Por otro lado, el mundo de la paquetería y del e-commerce está creciendo, desde ahora a 2020 puede crecer 300%", aseveran quienes están detrás de la estrategia de la empresa postal.

Pero además del negocio de logística, otra de las apuestas de la conducción actual del Correo sería, en línea con el modelo italiano, comenzar a ofrecer servicios financieros en las sucursales que la empresa tiene distribuidas en todo el país. Ya el CEO del Correo, Ricardo Papini, consiguió que el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, le habilitara el negocio. "Queremos darles tráfico a las sucursales; hay 1300 en todo el país. También desarrollar las ventanillas únicas para trámites, para que sean una plataforma para los trámites del Estado", explican.

Entretanto, en el Ministerio de Modernización avanzan en un nuevo marco regulatorio para el sector. Está descartado, sin embargo, que el Estado vaya a remunerar al Correo por prestar el servicio básico universal, un reclamo histórico de la empresa. Eso sería, en definitiva, pedirle más plata el Tesoro, algo que hoy está fuera de discusión.

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

El "Bicho" logró la clasificación en casa y sigue en carrera por el título.

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.