Sección

El dólar roza el techo de la banda y las empresas se ven obligadas a frenar aumentos por la caída del consumo

La caída del consumo enciende nuevas alertas. La demanda es cada vez más débil.

La caída del consumo enciende nuevas alertas. La demanda es cada vez más débil.

El dólar en Argentina cotiza cada vez más cerca del techo de la banda, en medio de los ruidos electorales y dudas respecto del esquema cambiario. Pero empresas de consumo masivo por el momento se resisten a trasladar la suba de costos por entender que, ante la caída en el consumo, no hay margen para avanzar en ese sentido.

Este martes, el tipo de cambio mayorista cerró a $1.469,00 por unidad, un avance de $2 con relación al día anterior, mientras que en lo que va de la semana acumuló un incremento de $16.

Así, se acerca al límite superior de la banda de flotación, ubicada en torno a los $1.473.

Hasta el momento, el traslado a precios del salto cambiario ha mostrado ser acotado y heterogéneo. Y al menos por estas semanas desde el sector privado aseguran que esa tendencia se va a mantener.

En diálogo con la agencia Bloomberg Línea, personas vinculadas a tres compañías líderes de la industria alimenticia y uno de los supermercados más relevantes del país, que pidieron reserva por no estar autorizadas a discutir públicamente el asunto, dijeron que por el momento no actualizaron precios, aunque no descartan hacerlo más adelante.

De esa manera, aclararon a este medio que las empresas operan con un criterio de análisis día a día de la economía argentina, al entender que las turbulencias se pueden profundizar de un momento al otro, principalmente en el proceso electoral.

Un passthrough (traslado de precio) limitado

En agosto, la inflación fue de 1,9%, de acuerdo con datos difundidos por el Indec. De esa manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó una variación interanual de 33,6% y una acumulada de 19,5%.

La variación por debajo del 2% se dio pese a que en julio el tipo de cambio había subido en torno a un 14%.

Así, el denominado passthrough (traslado a precios) se mantuvo acotado, aunque según remarcan los empresarios, ello se debe principalmente a una demanda en el consumo que no repunta.

“El proceso de desinflación continúa bajo una favorable evolución, incluyendo un limitado pass-through”, consideró el economista Gustavo Ber en uno de sus últimos reportes.

“Nosotros no lo observamos porque el mercado está amesetado. No se pueden aumentar los precios, si no estás vendiendo”, consideró Mario Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El consumo, en números

Un reporte de la Universidad de Palermo indicó que el Índice de consumo privado que elabora esa casa de estudios tuvo en agosto una caída de 3,2% respecto del mes anterior.

Por su parte, en la comparación con el mismo mes del año anterior, el indicador se mantuvo en terreno positivo, aunque mostró una desaceleración en la tasa de crecimiento (+5,5% interanual).

“El índice de consumo lleva once meses de alza consecutiva con respecto al mismo período del año anterior. De esta manera, en los primeros ocho meses de 2025 el indicador acumula un incremento de 13,7% respecto del mismo período de 2024″, estimó.

Los últimos datos oficiales de consumo indicaron que las ventas de supermercados registraron una leve mejora de 0,2% mensual en junio, mientras que en mayoristas las ventas disminuyeron 8,4% interanual en junio de 2025 y 1,8% respecto de mayo.

Por otro lado, de acuerdo con la CAC, en julio de 2025, el Indicador de Consumo (IC) mostró un leve avance de 1,1% en la comparación interanual, mientras que hubo un decrecimiento desestacionalizado de 0,1% con respecto a junio.

“El año inició con un leve crecimiento en el consumo masivo. Sin embargo, en el sexto mes del año ese crecimiento se vio interrumpido y los bienes de consumo masivo experimentaron una caída interanual de 0,8%”, analizó uno de sus últimos informes.

De esa manera, argumentó que “la insuficiente recuperación en los ingresos reales de los hogares dificulta la recuperación sostenida del consumo masivo”.

Edición Impresa

Edición Impresa