Sección

La mamá de Micaela García, sobre los videos misóginos: “Estamos en un momento muy complejo con la temática”

La mamá de Micaela García, Andrea Lescano, quien dirige la Fundación que lleva el nombre de su hija, se refirió a la polémica generada por un video publicitario de una estación de servicios de Crespo con claro tono violento hacia las mujeres.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Lescano sostuvo que cuando vio el video “no lo podía creer”. “Que fuera justo en nuestra provincia duele muchísimo más, porque todo lo que uno trabaja y viene haciendo se tira abajo, queda como en la nada. Me dio demasiada impotencia y te deja sin palabras. No quiero que le pase a otra mamá o a otra familia lo que nos pasó a nosotros y estamos todo el día trabajando para eso, todo el esfuerzo que uno hace en lo personal y desde la Fundación es un granito de arena, pero da impotencia”, señaló.

“Yo no coincido con las feministas académicas, que en uno de los grupos que participo se preguntaban qué podemos hacer. Obviamente tenemos que replantearnos la forma en que se está llegando con el tema”, afirmó.

De todos modos, planteó: “Quiero siempre mirar el vaso medio lleno, y creo que algo sirvió porque mucha gente no lo dejó pasar. En otro momento hubiese pasado como si nada, y hoy hubo un gran revuelo a nivel nacional con todo esto”.

Consultada por la existencia de un “clima de época” que permite este tipo de ataques por cuestiones de género, Lescano sostuvo que “es obvio”. “Entiendo que la chica que lo hizo es muy joven, muy inconsciente, pero en la época en que estamos es evidente que esta chica no ha recibido en toda su vida, en toda su carrera, algún taller o alguna capacitación en perspectiva de género. A nivel nacional hay cinco proyectos presentados para que los medios de comunicación y las agencias de publicidad se capaciten en Ley Micaela, que están frenados.  Si trabajás en comunicación, tenés que empezar a aggiornarte en lo que vivimos. Tampoco puede ser que digan ‘fue mi culpa, fue sin intención’; a mí las disculpas me parecieron muy livianas, como para zafar”, sentenció.

En este marco, cuestionó que “hoy en los grandes diarios ni siquiera salen estos temas, plantean que no hay tanta violencia de género, y hoy no permiten que en los medios periodísticos surja el tema, salvo que sean casos muy extremos. Es como que no existe más, y los observatorios que hoy están recogiendo los datos para saber la cantidad de femicidios que hay, se les hace muy dificultoso porque no pueden encontrar como antes que estaba la información más a la vista”.

“De todos modos, los femicidios siguen, los intentos de femicidio cada vez son más, hoy está mucho más exacerbado los femicidios vinculares, y los casos que hay son muy extremos. En la Fundación vivimos recibiendo casos de todo el país, nuestras abogadas están saturadas de casos y ya no pueden seguir sumando más, estamos buscando abogados de otras agrupaciones, porque tampoco tenemos más en nuestro gobierno actual lo que teníamos antes de los servicios que nos brindaban para poder acompañar a las personas que están en situación de violencia. Estamos en un momento muy complejo con la temática”, aseveró.

En cuanto a los modos de brindar capacitaciones que tienen las instituciones, dijo que “hay que acudir a las organizaciones que trabajamos en perspectiva de género; en la provincia tenemos Ley Micaela en el deporte, y que no se esté cumpliendo o no esté reglamentada es otra cosa; tenemos Ley Micaela para los partidos políticos y tampoco está reglamentada. Sirve políticamente tener las leyes, pero después no se hacen cumplir”.

“En el gobierno vi ahora que están queriendo hacer unos talleres, pero muy tímidamente. Hay muchos clubes que están pidiendo a las replicadoras de Ley Micaela que hay unas cuantas en la provincia; intenté desde el Observatorio poner el listado de todas las personas que capacitamos para que sean replicadoras de la Ley Micaela y hasta ahora no he tenido respuestas. Hay muchas replicadoras en todo el país, creo que son unas 250 que pueden replicar la ley en distintos ámbitos. La idea es que cada lugar tenga su replicadora y que desde adentro puedan hacer su propia capacitación y no tener que estar recurriendo a alguien externo, porque lo mejor es que la capacitación sea situada en el lugar y con ejemplos del lugar, no es lo mismo un ambiente educativo, que uno político, que una empresa o que un club”, explicitó.

Por último, recomendó “comunicarse con la Fundación Micaela García donde les decimos quiénes son los replicadores de cada ciudad para hacer la capacitación”. 

Edición Impresa