Sin perdón tras una disputa feroz
Luego de la división del peronismo, con dos listas que compitieron contra el PJ, crecen los dirigentes que consideran que no se debe dejar pasar el desacato en las elecciones, ni las duras críticas de Carolina Gaillard y Héctor Maya contra Adán Bahl y Guillermo Michel. Se habla de suspensión de afiliaciones para muchos.
Por José Amado
En caliente, sea con la euforia de un triunfo o la indigestión de una derrota, en el peronismo se afila la guillotina para los díscolos que enfrentaron a la lista oficial en elecciones de cargos públicos. En general, luego pasan los meses, baja la espumay terminan hermanados sin siquiera pedir perdón: hay que mirar para adelante porque el poder no espera. El principal precedente fue la suspensión de la afiliación a Jorge Busti y su grupo que presentaron sus candidatos en el Frente Entrerriano Federal, la cual duró menos de un año. Y la reciente expulsión de Edgardo Kueider por votar la Ley Bases. Ahora, tras el daño causado por la división en las últimas elecciones, pareciera que no fumarán la pipa de la paz y se vienen las sanciones.
Esta vez, el peronismo no tuvo una sino dos listas con dirigentes afiliados que se presentaron por fuera del Partido Justicialista: Carolina Gaillard-Paola Rubattino, y Héctor Maya-Gustavo Guzmán, desacataron la única lista que se presentó en tiempo y forma y que conformaron Adán Bahl-Guillermo Michel.Además, pesó el argumento de la falta de plata para financiar una elección interna con urnas en todo el territorio y que debe contemplar el volumen del padrón electoral completo, no solo de afiliados. Aunque en rigor tampoco había voluntad de una interna y la exclusión de la actual diputada nacional de la discusión para la lista estuvo signada por la necesidad de un amplio sector del peronismo entrerriano de sacarse de encima al kirchnerismo o todo lo que se le parezca.
También el intendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi, y su esposa, la senadora Patricia Díaz, quedaron mal parados porque atentaron contra los candidatos del PJ y, encima, perdieron en su localidad: sus candidatos salieron terceros.
La “paliza” electoral que sufrió el domingo 26 de octubre (no muy diferente a los dos comicios anteriores, de 2021 y 2023) dejó latentes las amenazas de expulsión de los disidentes. En contraste con anteriores peleas, fracturas y reencuentros ocurridos desde principios de este siglo, hoy el PJ no tiene un líder definido que les levante o les baje el pulgar a quienes osaron jugar por afuera. De todos modos, las sanciones a afiliados llevan un proceso que debe ser sentenciado por el Congreso partidario. Habrá que ver si el tiempo que se demore hasta esta instancia sanará las heridas o no.
La suspensión de las PASO complicó a la oposición en todo el país. La boleta única de papel estrenada en la provincia exhibió aquellas divisiones, a diferencia de la Alianza La Libertad Avanza por la que se burlaron de Rogelio Frigerio, pero que el mandatario exhibió como la unidad de diferentes sectores (“un crisol”, dijo). El peronismo sufrió el desgaste por el permanente fuego cruzado desde Maya y Gaillard hacia Bahl y Michel, y viceversa. “No podemos tener otro Kueider en el peronismo”, llegaron a decirles. Ni el oficialismo se había animado a tanto. La dupla de la lista oficial del PJ denunciaba esas cosas probables que no se pueden probar: el trabajo de Frigerio y su armador político, el ministro de Gobierno Manuel Troncoso, para darles a ambos sectores marginados un sello constituido para poder participar en los comicios: el Partido Socialista de Juan Manuel Rossi que forma parte del Gobierno de Juntos por Entre Ríos llevó al exsenador peronista, y el Frente Grande fue desempolvado para la candidatura de la actual diputada kirchnerista.
Le aportó aspereza a la interna el hecho de que Gaillard forma parte del Consejo Provincial, es decir de la misma conducción del PJ entrerriano; y que otra de las integrantes de este órgano sea Carina Domínguez, secretaria adjunta de UPCN, hija política de José Ángel Allende, de buenas migas con la gestión de Frigerio, que trabajó activamente para las candidaturas de Maya y Guzmán.
(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1165, del día 30 de octubre de 2025)


